martes, 12 de junio de 2012

GEOGRAFÍA HUMANA -A-

A


Accesibilidad: opción/oportunidad de acceder o alcanzar un objeto o elemento. La accesibilidad de una ciudad, por ejemplo, se mide por la capacidad de sus carreteras, por la frecuencia de los trenes o vuelos que la conectan con otras ciudades o territorios. Este concepto también se utiliza para analizar las facilidades existentes en edificios para el acceso de discapacitados (sillas de ruedas, p. Ej.). Términos relacionados: conectividad, aislamiento.

Actividades recreativas: todas aquellas actividades que los seres humanos realizamos fuera del horario laboral, en tiempo de ocio. Generalmente lleva implícito un viaje o desplazamiento lejos del lugar habitual de residencia. En cualquier caso, el deporte puede considerarse como una actividad recreativa y no cumple con precisión esos parámetros. Términos relacionados: turismo.

Actividad industrial: actividad humana dedicada a la transformación y producción de bienes.

Actividad pesquera: en épocas recientes, la aplicación de nuevas técnicas, de avances científicos, la congelación en alta mar, la mejora de los transportes, etc., han permitido que la pesca entre en el mercado internacional, como importante actividad económica. El pescado es no sólo ya alimento directo si no también materia prima de industrias conserveras o de fabricación de harinas de pescado para piensos, etc.

Adultos: personas de un colectivo de población comprendidas entre los dos grupos de jóvenes y ancianos, es decir, entre 15-20 y 60-65 años, según los criterios empleados. No hay acuerdo en el límite, variando según los organismos o autores, condicionado por las características socioeconómicas y culturales de cada población.

Ager: espacio cultivado, paisaje agrícola o espacio agrario. Significa “tierra” en latín.

Aglomeración: habitualmente se refiere a la concentración de habitantes en un espacio urbano (aglomeración urbana). Por lo general significa algo más que ciudad, haciendo referencia a la yuxtaposición o fusión de varios núcleos urbanos. Términos relacionados: economía de aglomeración.

Aglomeración urbana: conjunto de núcleos urbanos que quedan bajo la influencia de una ciudad, de la que dependen. Es el resultado de la expansión urbana de una ciudad en el territorio y está constituida, por tanto, por un núcleo central principal y un espacio exterior, fruto del desarrollo urbano hacia la periferia.

Agricultura/ganadería a tiempo parcial: práctica económica por la que un agricultor y/o ganadero tiene otra actividad que genera ingresos al margen del sector primario. La agricultura y/o ganadería pueden ser la actividad principal, aunque es frecuente que sean actividades secundarias o complementarias de la otra profesión. El tiempo parcial puede darse como afición –el típico funcionario o empleado industrial que en sus ratos libres se dedica a cultivar- o como una actividad plenamente rentable que complementa a la otra.

Agricultura convencional: sistema de explotación agrícola caracterizado por la búsqueda de la máxima rentabilidad y productividad, para lo cual se utilizan diversos métodos y técnicas agrarias: regadío, mecanización, productos fitosanitarios de síntesis, selección genética, etc.

Agricultura ecológica: también denominada agricultura biológica y agricultura orgánica, es un modelo de agricultura moderna que utiliza métodos y técnicas para cultivar una explotación agrícola basada en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos de síntesis, u organismos genéticamente modificados (ogms) -ni para abono ni para combatir las plagas-, logrando de esta forma obtener alimentos orgánicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente. Todo ello de manera sostenible y equilibrada. Los principales objetivos de la agricultura orgánica son la obtención de alimentos saludables, de mayor calidad nutritiva, sin la presencia de sustancias de síntesis química y obtenidos mediante procedimientos naturales y sostenibles.

Agricultura extensiva: no busca el máximo beneficio ni los más altos rendimientos de la tierra. Sistema de cultivo que se caracteriza por un aporte pequeño de trabajo y que, generalmente, están asociados a grandes extensiones de terreno.

Agricultura extensiva de alta productividad: se da una baja producción pero con altos beneficios para el agricultor.
Agricultura intensiva: sistema de cultivo basado por elevadas aportaciones de mano de obra, elevadas inversiones y por realizar una agricultura altamente tecnificada (aplicación de fertilizantes, pesticidas, abonos, regadío mecanizado…). El resultado esperado es obtener elevados rendimientos por unidad de superficie, por lo que es habitual concentrar la producción en parcelas no excesivamente amplias. 

Agricultura intensiva y de baja productividad: actividad agrícola en la que un elevado número de trabajadores agrarios intentan obtener del suelo el máximo rendimiento; sin embargo, sus grandes esfuerzos dan un resultado escaso por trabajador, teniendo en cuenta los medios limitados de que disponen. Agricultura intensiva y de alta productividad actividad agrícola en la que un escaso número de trabajadores intentan obtener el máximo rendimiento posible de sus tierras y grandes cosechas gracias a los numerosos y avanzados medios técnicos que pueden emplear (maquinaria, abonos, etc.)

Agricultura itinerante: tipo de sistema agrario de tipo agrícola, propio de países tropicales y ecuatoriales. Se pretende la explotación agrícola pero evitando la destrucción total del suelo. Agricultura tradicional de subsistencia con pocos medios técnicos. Suele utilizar la roturación por rozas.

Agricultura de invernadero: es una modalidad de agricultura intensiva desarrollada bajo plástico que permite adelantar el ciclo vegetativo natural al controlar la temperatura y producir los productos de temporada hasta varias semanas antes que su ciclo natural.

Agricultura mixta: Sistema agrario en el que se combina el cultivo agrícola y la ganadería. La asociación de ambas, mediante la rotación de cultivos con praderas o forrajes para la ganadería, permite, además de mantener dos economías complementarias, la estercolación del suelo por los animales de forma natural y con ello la desaparición de las malas hierbas asociadas a unos y otros cultivos. Este sistema es propio de regiones húmedas, aunque puede encontrarse también en regiones más secas, pero en las que se ha hecho uso de las técnicas de regadío.

Agricultura de mercado o comercial: tipo de agricultura que se basa en la utilización de técnicas de explotación agraria que permita el máximo rendimiento y cuya producción se orienta hacia la venta en mercados exteriores, tanto nacionales de zonas más alejadas como de mercados internacionales, bien el producto en bruto o bien destinado a su transformación por medio de la industria agroalimentaria, forrajera, etc. Suele ser habitual el uso de técnicas intensivas sobre latifundios y con presencia de monocultivos.

Agricultura de plantación: sistema de cultivo donde predomina la gran explotación y en ella tiene lugar también la transformación de los cultivos recolectados. A veces, incluso al precisar una posterior o más compleja elaboración, como en el caso del caucho, las grandes compañías monopolizan su producción. Generalmente, son cultivos que sólo se dan en la zona intertropical (azúcar, cacao, café, té, etc.), lo que favorece la demanda de los países desarrollados de la zona templada. Por regla general, se producen en explotaciones de grandes dimensiones, aunque en algunos casos, como, por ejemplo, en el cultivo del cacao, podemos encontrar explotaciones de tipo familiar en determinadas zonas africanas. Se le ha clasificado como "la forma superlativa de la economía de mercado".

Agricultura de secano: aquella agricultura que únicamente recibe el agua de lluvia como riego, es decir, que no tiene aportaciones hídricas adicionales.

Agricultura socializada: actividad agrícola planificada por el estado, que afecta tanto a la producción como al consumo, en el que se fijan los precios, se proponen los programas de cultivo, etc. Los medios de producción pertenecen al estado. Sin embargo, no todos los países socialistas presentan los mismos desarrollos en su economía agrícola.
Agricultura subsistencia: aquella que únicamente produce lo necesario para subsistir. Término especialmente aplicado a la agricultura  de los  países  pobres (subdesarrollados), aunque también se aplicó a la agricultura de españa en momentos determinados (postguerra) y en muchas etapas históricas.

Agricultura tradicional autárquica: tipo de actividad agraria dependiente de un sistema económico y/o social. Previo a la revolución industrial, hoy en día se da en países poco desarrollados, el campesino produce lo necesario para su alimentación con la tecnología más elemental y rudimentaria. Muestra una clara dependencia con el medio físico. Utiliza como sistemas agrarios la recolección, el nomadismo y la trashumancia, la agricultura itinerante y la agricultura de plantación.

Agricultura tradicional o de autoconsumo: tipo de agricultura que se basa en la transmisión de técnicas, métodos y tradiciones orientada a la producción destinada al consumo familias y la venta de excedentes en los mercados locales más próximos. Suele ser habitual el uso de técnicas intensivas sobre minifundios y con presencia de policultivos.

Alcance (de un bien o servicio): distancia máxima que la población estaría dispuesta a desplazarse para obtener un artículo o conseguir un servicio ofrecido desde un lugar central.

Aldea: hábitat agrario constituido por diez o quince viviendas que se unen por distintas razones que pueden ser físicas, utilización de un río o de una fuente, familiares, o de defensa frente a determinados enemigos.

Alto comisionado para los refugiados ACNUR: utilizando la convención de 1951 como su herramienta más importante, el mandato principal del ACNUR es garantizar la protección internacional de aproximadamente 32 millones de personas desarraigadas en el mundo. La convención promociona los derechos humanos básicos de los refugiados y la no repatriación contra su voluntad a un país donde sufran persecución. Les ayuda a repatriarse a su país de origen cuando las condiciones así lo permitan, a integrarse en los países de asilo o a reasentarse en terceros países. El acnur promociona los acuerdos internacionales sobre los refugiados, colabora con los estados en el establecimiento de estructuras de asilo y actúa en calidad de observador internacional en relación a los asuntos de los refugiados.

Ancianos: personas de un colectivo de población mayores de 60 o de 65 años. No hay acuerdo en el límite, variando según los organismos o autores, condicionado por las características socioeconómicas y culturales de cada población.

Antiglobalización: proponen es una globalización distinta, inclusiva, basada en la cooperación y la seguridad, frente a la de los que quieren que todas las decisiones las tome el mercado. Para la otra forma de globalización proponen medidas como el comercio justo, mejorar las economías del tercer mundo, industrializándolo, condonando la deuda externa de tantos países, flexibilizando las migraciones, pero sobre todo evitando que se tengan que producir, y un largo etcétera.

Anuario de migraciones: publicación de la dirección general de migraciones del ministerio de trabajo y asuntos sociales. Contiene información sobre la población y el movimiento migratorio, las migraciones interiores, la inmigración en españa, regulación legal, aplicación de normas y trámites administrativos.

Antrópico, antropizar, antropizado: son sinónimos de humanizado. La palabra antropos significa hombre en griego. Un paisaje antrópico, por lo tanto, es un paisaje creado o transformado por la mano del ser humano. Y es que el ser humano puede antropizar cualquier territorio,es decir, darle unas características propias.

Aparcería: los contratantes convienen en repartirse los productos equitativamente según sus aportaciones. Régimen de tenencia de la tierra o de explotación que contempla el alquiler de las parcelas/tierras a cambio de una cantidad de la cosecha a su propietario (pago en especie). Quienes practican esta modalidad son los aparceros o medieros (porque explotan a medias unas parcelas).

Aparcería: fórmula particular de arrendamiento propio del mundo rural. En ella los contratantes convienen en repartirse los productos equitativamente, según sus aportaciones. El propietario suele poner, además de la tierra, los aperos y animales e incluso semillas y abonos. Las fórmulas son muy variadas, según las regiones, y se denominan a medias, a tercios, a cuartos, etc.

Arancel: impuesto aplicado a las mercancías importadas/exportadas. La exención de su pago suele ser habitual en determinados lugares como las zonas francas, puertos francos o villas francas.

Área: porción de territorio con unas características más o menos afines.

Área de influencia urbana: territorio que se halla unido, social y económicamente, a una ciudad. Constituye el espacio circundante que el núcleo central de la ciudad domina y organiza. Recibe, así mismo, otros nombres, como hínterland, umland, área tributaria, etc.

Área/paisaje natural: espacio o territorio que apenas ha experimentado la intervención antrópica, en el que los seres humanos apenas han introducido transformaciones. Son una excepción en la actualidad, ya que hasta en los rincones más recónditos podemos encontrar huellas de la presencia humana.

Área de influencia urbana: todo territorio que se halla unido social o económicamente a la ciudad = hinterland.

Área en el entorno de alguna actividad importante o de una gran aglomeración de población que está sometida a sus influjos por unas u otras razones. A efectos de transporte aéreo, por ejemplo, toda España es área de influencia del aeropuerto de Madrid-barajas porque antes o después es necesario utilizar sus instalaciones para viajar a algún lugar distante.

Área metropolitana: región urbana que engloba una ciudad central que da nombre al área y una serie de ciudades satélites que pueden funcionar como ciudades dormitorio, industriales, comerciales y de servicios, todo ello organizado de una manera centralizada. También se la conoce como red urbana. Son aquellos núcleos urbanos que tienen más de 1 millón de habitantes o cuya extensión de suelo está completamente urbanizada. 
Las características que debe cumplir un área metropolitana son: elevado número de habitantes y que varios núcleos urbanos próximos hayan crecido de tal forma que estén conurbados o prácticamente unidos. Suelen ser prototípicos los casos de Madrid y Vallecas o Barcelona y Hospitalet (parejas de ciudades separadas por simples calles). 
En España, según los últimos trabajos publicados, las áreas metropolitanas deben tener más de 700.000 habitantes, con un núcleo principal que supere el medio millón de habitantes. Además, son ciudades que deben haberse unido o estar próximas a unirse, con elevados porcentajes de edificación, especializadas económicamente en actividades del sector servicios y deben actuar como centros intermodales de transporte. Según estudios recientes, las áreas metropolitanas españolas son siete: Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Sevilla, Málaga y Zaragoza. En formación están Alicante-Elche y Gijón-Oviedo. 

Área regional: área de influencia de una ciudad, de intensidad más débil que en caso del área metropolitana, de carácter episódico, para las relaciones no diarias (segunda residencia, etc.), que se extiende a mayor distancia del núcleo central que el área suburbana.

Área suburbana: zona periférica de una gran ciudad que queda bajo la influencia de su centro urbano. En ella tendrían lugar las relaciones más directas, de carácter diario, tanto productivas (derivadas del trabajo) como de consumo (por motivos múltiples, ocio, recreo, comercio, servicios asistenciales, etc.)

Arquitectura del paisaje: transformación planificada del paisaje (del entorno natural y/o antrópico) por parte del ser humano. Su objetivo es intervenir minimizando los impactos, tanto ambientales como paisajísticos. El término también se ha aplicado en ocasiones a la ingente construcción de bancales o terrazas para introducir cultivos en laderas de montaña con pronunciadas pendientes.

Arrendamiento: régimen de tenencia de la tierra o de explotación que contempla el alquiler de las parcelas/tierras a cambio de una cantidad de dinero. Contrato por el que una de las partes -arrendador- se obliga a dar a la otra -arrendatario- el goce o uso de la tierra por un tiempo determinado y un precio convenido, llamado precio cierto o canon. Las fórmulas para pagar este precio pueden ser en metálico o en especie.

Artesanado: conjunto de personas que realizan labores de artesanía, es decir, trabajo normalmente realizado de forma manual por una persona sin el auxilio de maquinaria o automatizaciones, en el que cada pieza, objeto o producto obtenido es distinto a los demás. La artesanía como actividad material se suele diferenciar del trabajo en serie o industrial.

Asentamiento: suele utilizarse como sinónimo de lugar habitado o ciudad (asentamiento humano y/o urbano).

Asilo: derecho reconocido por la convención de ginebra de 1951. La ley reguladora del derecho de asilo y de la condición de refugiado configura el asilo, reconocido en al artículo 13.4 de la constitución española, como la protección dispensada por españa a aquel extranjero a quien se reconozca la condición de refugiado de acuerdo con la convención de ginebra de 1951 y el protocolo de nueva york de 1967. Ncluye a quien debido a fundados temores de ser perseguido por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país; o que a consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él.