martes, 12 de junio de 2012

GEOGRAFÍA FÍSICA -E-

E

Ebullición: Fenómeno que supone la transformación del estado líquido al de vapor. Se diferencia de la evaporación en que se manifiesta en toda la masa del líquido y tiene lugar a temperatura constante. En el caso del agua, la temperatura de ebullición, en condiciones normales de presión, es de 100 ºC.

Eclipse: Situación que se crea cuando el Sol, la Luna y la Tierra se encuentran alineados, aproximadamente en línea recta. El eclipse será de Sol en la fase de "Conjunción", cuando la Luna intercepta la línea que une el Sol y la Tierra. El eclipse será de Luna en la fase de "Oposición" cuando la Tierra intercepta la línea que une la Luna y el Sol, en este momento la Tierra proyecta una sombra curva sobre la Luna. Los eclipses pueden ser totales o parciales.

Ecuador: Circulo máximo, perpendicular al eje terrestre, que divide la Tierra en dos mitades iguales, o hemisferios.

Ecúmene: Ecúmeno, definido como la tierra habitada o la porción de la Tierra apta para la ocupación humana

Edafogénesis: Complejo proceso de formación de los suelos en el que entran en juego un número considerable de factores, tales como el valor de la infiltración del agua en el suelo, las condiciones de avenamiento, evapotranspiración, etc.

Edafología: (Ver glosario de climatología)

Edge cities: Centros mixtos de actividad y residencia, que surgen en los bordes de la ciudad actual, donde prima más la presencia del empleo que la vivienda, en zonas de baja densidad, surgidas en espacios de máxima accesibilidad de la periferia. Son características del modelo de ciudad difusa en el contexto urbanístico de Estados Unidos.

Efecto Coriolis: desviación horizontal aparente que sufre cualquier cuerpo que se mueva, tal como se ve desde la superficie de la tierra. Este desplazamiento es hacia la derecha del sentido del movimiento en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el hemisferio sur.

Efecto foehn: Viento local, cálido, provocado por el ascenso forzado del aire al remontar una montaña, con enfriamiento y perdida de humedad, y desecación por la compresión a sotavento de la elevación.

Efecto invernadero: Efecto que mantiene la superficie terrestre a una temperatura superior a la que tendría en virtud del equilibrio térmico entre la radiación solar incidente y la radiación terrestre. Se debe a que la radiación de longitud de onda larga emitida por la superficie terrestre, es absorbida por el vapor agua y el dióxido de carbono de la atmósfera, y vuelven a irradiar una parte hacia abajo, hasta las capas situadas junto al suelo. Así, la atmósfera, en presencia de nubes, y, sobre todo, debido a la contaminación atmosférica, se comporta como una pantalla térmica, a modo de invernadero, que permite la llegada de las radiaciones solares de menor longitud de onda, impidiendo la salida de las radiaciones emitidas por la superficie terrestre (infrarrojos de mayor longitud de onda).

Eje terrestre: Línea imaginaria que pasa por los Polos, sobre la cual gira la Tierra en el movimiento de rotación, y que presenta una inclinación con relación al plano de la eclíptica de 23º 27’. Es decir, forma con este plano un ángulo de 66º 33’. Esta inclinación se mantiene de forma constante y el eje siempre apunta en la misma dirección. Por tanto, a lo largo del giro efectuado alrededor del Sol, habrá un momento en que se dirija hacia el Sol y otro en que lo haga en sentido contrario .

Endorreismo: Ausencia de desagüe hacia el mar de los cursos de los ríos en zonas menos marcadas por la aridez que los desiertos.

Enfriamiento por contacto del aire atmosférico: Descenso térmico del aire, originado por el contacto con una superficie fría. Durante el invierno, sobre todo por la noche, el contacto de masas de aire cálido cargado de humedad con la superficie terrestre, más fría, produce la formación de nieblas persistentes, difíciles de desaparecer, incluso con cielos despejados.

Enfriamiento adiabático: descenso térmico que se produce en el aire como consecuencia de la disminución de presión, sin intercambiar calor con el entorno. Tiene lugar por ascenso rápido de una masa de aire, causado por motivos geográficos (obstáculo montañoso), térmicos (calentamiento del suelo y convección delo aire) y dinámicos (movimientos del aire en un frente). Antes de alcanzar la saturación, el descenso térmico del aire es de 1º C por cada 100 m de altitud. Este valor disminuye a 0,5ºC después de la saturación.


Epifitas: Plantas que se desarrollan sobre otros vegetales y no tienen raíces en el suelo. Las plantas epifitas adquieren una gran importancia, tanto por su número y diversidad como por constituir un elemento diferenciador de la selva tropical.

Epigénesis o sobreimposición. Hipótesis según la cual la circulación de un río que corta una masa de rocas duras por una estrecha garganta se debe a que el río circuló inicialmente por una zona en la que había una notable diferencia entre la estructura del interior y la superficie. La corriente de agua dibujó su trazado inicial en los blandos materiales superficiales y al ser erosionado el terreno, y aparecer debajo otros de distinta dureza y estructura, mantuvo su trazado original, aunque resultara inadaptado.

Equinoccio: cualquiera de las dos posiciones de la tierra respecto al sol, que da como resultado la perpendicularidad de los rayos sobre el Ecuador al mediodía La palabra equinoccio significa igual noche, del latín aequus nox , porque en todas las latitudes el día y la noche tienen la misma duración (12 horas). Alrededor del 22 de marzo se produce el equinoccio de primavera (comienzo de la primavera para el Hemisferio Norte). En torno al 22 de septiembre se produce el equinoccio de otoño, en el que la situación es idéntica pero invertida.
Punto del recorrido que la tierra efectúa en su movimiento de traslación en el que deja de acercarse al Sol a causa de lo elíptico de su órbita y empieza a alejarse de él.

Eras: Grandes lapsos de tiempo caracterizados por el tipo de vida orgánica que existía en el planeta.

Erg: Vastos campos de dunas, que pueden estar constituidos por cualquier tipo de dunas.

Erosión: término general que expresa la degradación y destrucción progresiva del relieve, provocada por la acción de diversos agentes (agua, viento, hielo, etc.). Estos intervienen a través de una serie de procesos físicos, químicos y biolóticos. El proceso implica el desgaste, transporte y sedimentación de los materiales disgregados por la meteorización.
Los materiales así desprendidos pueden ser fácilmente transportados hacia otro lugar por los llamados "agentes de transporte" dando lugar a la erosión propiamente dicha. Se trata de un proceso natural del que dependen las formas de relieve. Sin embargo, puede ser intensificada por la acción humana y, cuando afecta a los suelos, puede producir su degradación o pérdida, lo que se considera un grave problema ambiental.

Erosión areolar: Acción erosiva que se produce en los interfluvios. Se ejerce en superficie a través de la actividad pluvial, la arroyada difusa, y otros procesos superficiales. Da lugar al desarrollo de dos formas importantes glacis y pediments.

Erosión diferencial: Erosión que actúa de forma distinta sobre los materiales de rocas blandas y rocas duras. Cuando alternan rocas duras y blandas (o en un mismo tipo de roca alternan zonas de distinta composición y dureza) la erosión actúa rápidamente sobre la roca blanda y con mayor dificultad sobre la roca dura, dando, a menudo, resaltes considerables. A veces, una misma roca reacciona ante la erosión de distinta forma. Resulta, por tanto, que el comportamiento de las rocas frente a la erosión tiene un carácter relativo, que depende, esencialmente del clima.

Erosión lineal: Acción erosiva ejercida por el curso de agua, que tiende a profundizar su cauce por incisión vertical.

Erosión remontante: Erosión que, poco a poco, va desplazándose en sentido opuesto a la corriente. La desencadena un río aguas arribas cuando desciende la cota de su nivel de base o punto de desembocadura. Las causas que pueden producir un descenso del nivel de base de un río son las siguientes:
El descenso del nivel del mar como consecuencia de una glaciación. En estos períodos climáticos, el agua de evaporación oceánica queda retenida en forma de hielo sobre los continentes. El nivel del mar baja y con él la cota del nivel de base del río. La mayor pendiente hace que el río adquiera una mayor energía, que emplea para erosionar aguas arriba.
El nivel de base del río también puede variar por causas tectónicas. Se produce en el caso de que los movimientos epirogénicos, o movimientos tectónicos en la vertical, eleven los continentes. Al elevarse el continente, el nivel de base de los ríos desciende. Las consecuencias son las mismas que en el caso anterior.
Además, al retroceder la cabecera por erosión remontante, el río puede caputar otros ríos cuyas cuencas estén aún a cotas más altas que la suya, de tal forma que se establece un codo de captura en la zona alta de la cuenca fluvial y el río capturado vierte sus aguas a la cuenca del río que lo ha capturado.

Escala: Relación de reducción entre las distancias reales y las del mapa. Las escalas más habituales son la escala gráfica (línea recta dividida en segmentos, que indica la longitud real en kilómetros o metros) y la escala numérica (fracción que expresa la relación entre la longitud del mapa y la realidad)

Escala gráfica: Relación entre una longitud medida sobre el mapa y la correspondiente en la realidad. Consiste en representar en un segmento la equivalencia en metros, kilómetros, etc. que permite medir directamente distancias sobre el mapa, con sólo trasladar la medida realizada sobre la escala gráfica.

Escala numérica: Se expresa como una fracción, en la que el numerador es la unidad y el denominador indica el número de veces que cualquier medida del mapa es mayor en la realidad. Así, si la escala es 1100.000 y medimos en centímetros, quiere decir que un centímetro sobre el mapa equivale a 100.000 cm. en la realidad, es decir, 1 cm.=1 km. Se denomina gran escala a la que tiene pequeño denominador y pequeña escala a la que lo tiene grande. Los mapas de escalas más grandes se denominan planos ( 110.000)

Escala sísmica de Richter: Escala logarítmica, que mide la intensidad de los terremotos. Los terremotos de máxima magnitud no alcanzan el valor 9.

Escarpe: pendiente netamente más acusada que las vecinas, compuesta de ua cornisa y un talud. Pared vertical o casi vertical, generalmente en rocas duras o endurecidas. Se puede deber a la erosión o a la tectónica de fractura.

Escarpe de erosión: Delimita las plataformas y los cerros testigos. Se caracteriza por una parte abrupta formada por la roca dura denominada cornisa y una parte de pendiente más suave formada en la roca blanda y denominada talud. Los escarpes de erosión tienen un perfil convexo-cóncavo, cuyas formas y dimensiones varían en función de la resistencia de las series duras y blandas y de la potencia de los estratos.


Escarpe de falla: Desnivelación topográfica entre dos bloques fallados, que tiene una parte estructural y otra topográfica. Según sea el papel desempeñado por la tectónica o por la erosión diferencial en la elaboración del escarpe, se distinguen el escarpe de falla primitivo, los escarpes de línea de falla y los escarpes de falla compuestos.

Escarpe de falla primitivo u original: Escarpe tectónico, procedente de la discolación del movimiento tectónico,  en que el valor de la desnivelación topográfica es idéntico al salto de falla, y la superficie topográfica del escarpe coincide con la parte del plano de falla situada encima de la línea de falla (zona levantada).

Escarpe de línea de falla compuesto: Resulta de la acción simultánea de la tectónica y la erosión diferencial. Es una forma estructural mixta, pues combina una parte de escarpe original y una parte de escarpe derivado.

Escarpe de línea de falla: escarpe de erosión desarrollado en una línea de falla inactiva. El escarpe original, provocado por la falla entre los dos bloques, ha sido modificado por la erosión.

Escarpe de línea de falla derivado: Escarpe debido a la acción de la erosión diferencial sobre bloques fallados adyacentes que ofrecen resistencia desigual. El bloque que posee las rocas más resistentes queda en resalte, aunque tectónicamente no correspondiera con el labio levantado. Su altura puede ser superior o inferior al salto de falla.

Escarpe de línea de falla directo: Su sentido es el mismo que el del accidente. Se produce cuando los afloramientos rocosos menos resistentes se hallan en el bloque hundido.

Escarpe de línea de falla invertido: Supone una inversión de relieve, puesto que el escarpe está orientado hacia el bloque levantado. Se produce cuando los afloramientos rocosos mas resistentes se hallan en el bloque hundido.

Escarpe tectónico: Escarpe que procede directamente de la dislocación del movimiento tectónico.

Esciófilo: adaptado a poca luz. Se trata de plantas que necesitan sombra para su desarrollo, las cuales generalmente presentan una peculiar morfología externa y crecen más rápido que las de luz.

Escorrentía: Se denomina así al agua que circula (que "escurre") por una superficie o cuenca hidrográfica. Gran parte del agua de precipitación se infiltra en el suelo pero, cuando éste se satura, la absorción deja de ser posible y el agua empieza a escurrir sobre su superficie generando escorrentía. En un primer momento, la escorrentía es difusa (el agua no sigue un recorrido fijo por la ladera y forma una lámina o una multitud de reguerillos que cambian constantemente de posición) aunque, poco a poco, las aguas se van concentrando y forman arroyos o ríos (escorrentía concentrada). La escorrentía difusa es una de las principales causas de erosión en las áreas con escasa vegetación y sobre suelos poco permeables.

Escudos o cratones: parte de u continente constituida por materiales muy antiguos, precámbricos, que han sufrido procesos de metamorfismo. La rigidez de sus materiales hace que se encuentren muy fracturados. En general su topografía presenta formas muy aplanadas.

Esker: montículos. Forma de colmatación glaciar que, a menudo, es confundida con los "Os". Son depósitos de grava y arena dejados primitivamente en la base de un túnel formado en el hielo; forman una especie de cordón que puede tener varios kilómetros de largo y algunos presentan ramificaciones al igual que las corrientes de agua.

Espacio Natural Protegido: Territorio delimitado en el que se han establecido una serie de medidas especiales para favorecer la conservación del patrimonio natural (especies amenazadas, ecosistemas valiosos, paisajes de particular interés u otros). Según las características de la protección en cada uno de ellos, pueden tener diferentes denominaciones: parques nacionales, parques naturales, reservas, monumento natural, etc.

Especies amenazadas: Son todas las especies de animales, plantas, hongos u otros seres vivos que, si no cambian las circunstancias actuales, podrían desaparecer en un futuro próximo. Ello puede deberse a causas naturales aunque, en la actualidad, casi siempre es consecuencia de la presión humana o de la destrucción de su hábitat. La amenaza no es igual de grave en todas las especies, y ello permite hablar de especies ya extintas, extintas en el medio natural, críticamente amenazadas, amenazadas o, simplemente, vulnerables. La extinción de una especie debe evitarse a toda costa y por eso todas las especies amenazadas están protegidas en España.

Espejo de falla: Cuando el plano de falla resulta pulido y estriado por el movimiento de los bloques.

Espigones: Formación extrusiva exhumada en los relieves volcánicos. Son columnas o escarpados pilones de lava compacta solidificada en conductos.

Espiral de Ekman: Espiral que define la progresiva adaptación de la dirección del viento, a medida que disminuye el rozamiento con el suelo, por elevación en la atmósfera.

Estabilidad atmosférica: Condiciones atmosféricas (presencia de células anticiclónicas, gradientes estáticos térmicos reducidos, lejanía de las masas de agua, etc.) que tienden a la estabilización del aire y a la existencia de un tiempo soleado y sin precipitaciones. Con referencia a la troposfera, se refiere a la existencia de un gradiente vertical de temperatura suave que impide el movimiento ascendente del aire y por ende disminuye la probabilidad de precipitación.

Estalactitas: Concreciones de caliza que cuelgan desde el techo en las cuevas kársticas, provocadas por la precipitación de la caliza disuelta que cae gota a gota desde el techo de la bóveda de la sala.

Estalagmitas: Concreciones calizas que se originan en el suelo en las cuevas kársticas, provocadas por la precipitación de la caliza disuelta que cae gota a gota desde el techo de la bóveda de la sala.

Estilo (tectónico): Modo en que la tectónica ha actuado sobre los materiales y, por tanto, ha condicionado su estructura. De ahí que estilo tectónico y estructura vayan asociados.

Estilo Alpino: Relieve estructural plegado en el que el plegamiento presenta pliegues oblicuos, volcados o acostados, cabalgantes o son mantos de corrimiento, en él las formas erosivas se complican. Son plegamientos sin destruir, con una zona axial cristalina.

Estilo Germánico: Relieve estructural en el que los materiales han sido fallados. Se conoce también como tectónica de fractura.

Estilo Jurásico: Relieve estructural plegado conforme, de pliegues simétricos. Estilo tectónico de cobertera caracterizado por el plegamiento regular de las series litológicas en pliegues anticlinales y sinclinales.

Estilo Sajónico: Relieve estructural de tipo mixto en el que se dan plegamientos y fracturas.

Estratificación: Disposición en estratos de las rocas sedimentarias en la superficie terrestre. Su disposición varía en función de las condiciones de sedimentación. Un medio tranquilo, como un lago, da lugar a una sedimentación horizontal. Una acumulación sobre una pendiente (vertiente o delta) da una estratificación oblicua o inclinada. Es entrecruzada, cuando el agente responsable de la sedimentación sufre variaciones de fuerza y cambios de dirección (formaciones fluviales y dunares).

Estratigrafia: Ciencia que estudia los estratos, los describe y establece un orden de sucesión cronológica a escala del globo.

Estrato: Unidad de sedimentación limitada por dos planos estratigráficos subrayados por planos de discontinuidad.

Estratopausa: Superficie de separación entre la estratosfera y mesosfera, la segunda y tercera capas de la estructura atmosférica.

Estratosfera: Segunda capa atmosférica, a continuación de la troposfera, que se extiende desde la tropopausa y la estratopausa, superando los 40 kilómetros de altura.

Estratovolcanes: conos compuestos por estratos de lapilli y cenizas que alternan con coladas de lava en las laderas. Éstas tienen mayor pendiente cuanto mayor es el ángulo de reposo del lapilli y las cenizas.

Estrías glaciares: acanaladuras producidas por la erosión glaciar.

Estructura: es la organización o modo en que se disponen los materiales litológicos, como consecuencia de los movimientos internos de la Tierra.

Estructura (de un relieve): Organización o modo en que se disponen los materiales litológicos. El término estructura comprende naturaleza y deformación de los materiales, o sea, a la vez tectónica y litología. En Geomorfología, la presencia de un material concreto corresponde muchas veces a una determinada estructura.

Estructura aclinal: los estratos presentan una disposición horizontal puesto que no han sufrido ningún tipo de deformación tectónica.

Estructura fallada: Conjunto de bloques levantados y hundidos que se han fracturado y desplazado por las fuerzas tectónicas

La disposición que presentan las rocas se caracteriza por las deformaciones de fractura. Esta estructura es típica de las rocas rígidas. En las coberteras sedimentarias pueden encontrarse como respuesta a la ruptura del zócalo infrayacente o a fuerzas internas que sobrepasan su límite de plasticidad.

Estructura horizontal: Aquélla en que la tectónica no ha actuado o lo ha hecho de forma muy ligera. Las rocas sedimentarias conservan su estructura original de depósitos horizontales recubriendo las cuencas sedimentarias, por ello se dice que estas formas de relieve son típicas de cuencas sedimentarias.
Se denominan Plataformas y su forma más elemental es la llanura estructural o llanura de estartos horizontales.

Estructura monoclinal: los estratos presentan una disposición inclinada en una única dirección. Este buzamiento puede deberse a un basculamiento de origen tectónico o a uno de adaptación de los sedimentos a la pendiente del sustrato.

Estructura plegada: Pliegue producido en los estratos sedimentarios. Puede presentar distintos estilos alpino, germánico, jurásico y sajónico.


Estuario: Desembocadura en la que el río forma un gran canal, rodeado de acumulaciones sedimentarias. Se forman exclusivamente en mares con mareas y pueden tener gran extensión. La sedimentación de materiales se realiza siempre en las márgenes del canal y no es homogénea.. Muchos han sido elegidos como emplazamientos portuarios.
En geografía, un estuario es la parte más ancha y profunda en la desembocadura de los ríos, en los mares abiertos o en los océanos, en aquellas zonas donde las mareas tienen mayor amplitud u oscilación. La desembocadura en estuario está formada por un solo brazo o curso fluvial muy ancho y profundo, aunque también suele tener a modo de playas a ambos lados en las que la retirada de las aguas permite crecer algunas especies vegetales que soportan aguas salinas. Los estuarios se originan porque la entrada de aguas marinas durante la pleamar, retiene las aguas del río, mientras que durante la bajamar, todas las aguas comienzan a entrar a gran velocidad en el mar u océano, lo que contribuye a limpiar y profundizar su cauce, dejando a menudo, grandes zonas de marismas.

Evaporación: Proceso resultante del escape de moléculas de un cuerpo, desde el estado líquido al estado de vapor a cualquier temperatura. En el caso del agua, constituye una de las fases del ciclo hidrológico, que posibilita su paso desde la superficie terrestre a la atmósfera, desde donde puede regresar tras las posteriores fases de condensación y precipitación.

Evaporación potencial: es la cantidad de vapor de agua que se evaporaría si hubiese suficiente cantidad de agua para ello durante todos los meses del año.

Evaporación real o neta. es la diferencia numérica entre el vapor de agua que se evapora y el que se condensa. La proporción de esta evaporación depende siempre del agua disponible.

Evapotranspiración: Pérdida de humedad provocada, conjuntamente, por la evaporación directa de la superficie del suelo y por la transpiración de las plantas. Este concepto nos da una idea de las condiciones de humedad de un medio.

Evapotranspiración potencial: Pérdida de agua que podría producirse (suponiendo ilimitada la reserva de agua) en relación con el total de energía disponible, en unas condiciones climáticas y de cobertera vegetal determinadas.
Es la evapotranspiración que podría realizarse si se contase con el agua necesaria para ello. La cantidad de agua que perderá una superficie completamente cubierta de vegetación en crecimiento activo, si en todo momento existe en el suelo humedad suficiente para su uso máximo por las plantas.

Evapotranspíración real: Pérdida de agua que se produce realmente y que disminuye a medida que se reduce la humedad del suelo, puesto que, en estos casos, las plantas cuentan con distintos mecanismos para reducir la transpiración

Exurgencias: salida de aguas kársticas de un río formado en el interior de la galería del karst.