miércoles, 13 de junio de 2012

GEOGRAFÍA HUMANA -J,K-


J

Jaral: degradación del maquis.
Jerarquía: Es una red ordenada, es decir, una enumeración por orden de importancia, de cualquier elemento geográfico. La jerarquía urbana, por ejemplo, consiste en enumerar las ciudades de mayor a menor importancia. En España la jerarquía urbana está organizada en torno a Madrid y Barcelona; a continuación figuran ciudades o áreas metropolitanas de menor importancia como Valencia, Bilbao, Sevilla, Málaga y Zaragoza; a continuación estarían ciudades regionales como Valladolid, A Coruña, Oviedo-Gijón, Santander…; seguidamente ciudades provinciales como Castellón, Girona….; y así sucesivamente.
Jerarquía urbana: Clasificación de la ciudades de acuerdo con la capacidad de organizar su territorio, se hace atendiendo fundamentalmente a dos criterios: tamaño de la población y la gama de bienes y servicios ofertados por la ciudad.
Capacidad de la ciudad para organizar el territorio que la circunda. Se mide por el tamaño de su población y por las funciones urbanas existentes en la misma. Existen dos modelos de organización de la jerarquía urbana de las ciudades de un determinado territorio; el que supone que las ciudades se disponen en un "continuum", desde la de mayor a la de menor rango, y el que estima la existencia jerárquica por escalones.
Jóvenes: Personas de un colectivo de población menores de 15 o de 20 años. No hay acuerdo en el límite, variando según los organismos o autores, condicionado por las características socioeconómicas y culturales de cada población.

K

Kibbutz: Explotación de la tierra que se da en Israel y que se caracteriza porque se pone todo en común y la retribución se hace en función del trabajo aportado.
Koljoz: Cooperativas agrícolas de producción que han funcionado en la extinguida Unión Soviética hasta 1990. Estas empresas colectivas ocupaban a más de 20 millones de trabajadores. Desde 1917 a 1957, los koljosianos tenían que vender sus cosechas al Estado a bajos precios y el Estado les alquilaba, a precios relativamente altos, el material agrícola mecanizado del que también era propietario. Las tierras eran explotadas por los habitantes de cada pueblo, en el que conservaban su casa en propiedad, y a veces poseían algunas parcelas individuales de 0,35 has, llamadas huertos.
A partir de 1969 el campesino cooperativista se transformará en un asalariado que recibía una cantidad por la calidad y cantidad de su trabajo. El Estado mejoró sus pagos, prestó ayuda gratuita para la maquinaria que había pasado a ser del koljoz y eliminó la obligación de entregar una cantidad prefijada. En los últimos años, tendió a aumentar su tamaño, uniendo varios koljozes en explotaciones más amplias, aunque mantenían los pueblos en su lugar tradicional, por conservar allí los agricultores su huerto individual.