martes, 12 de junio de 2012

GEOGRAFIA FISICA -D-

D

Declinación: ángulo que en una brújula de componente horizontal forma la aguja (que indica el meridiano magnético) con el meridiano geográfico. Los datos medidos se reflejan en mapas magnéticos, que dan líneas con igual declinación o isógonas. Se mide con el teodolito magnético, o teodolito brújula.

Declinación magnética: desplazamiento del polo norte magnético con respecto al geográfico. El valor de la declinación es variable a lo largo del año y para cada punto.

Declinación solar: la altura del sol sobre el horizonte en cualquier lugar de la superficie terrestre coincide con la diferencia entre 90º y el valor del ángulo que hay entre el lugar considerado y el paralelo en el cual los rayos del sol sean perpendiculares en ese momento.

Deflacción: Labor de barrido que realiza el viento por donde pasa, convirtiéndose en un medio de transporte de materiales sueltos de pequeño tamaño. El proceso es selectivo las partículas más pequeñas, de hasta 0,2 mm. son transportadas en suspensión y las de mayor diámetro lo son por saltación y rodamiento. Es necesario que la superficie esté seca y exista material suelto sobre ella. La ausencia de vegetación es decisiva para que la eficacia sea considerable.

Delta: es la acumulación de aluviones que se depositan en el fondo de la desembocadura del río y van formando una plataforma marina por la que mantiene el cauce. La labor esencial corresponde al propio río; el mar tan sólo modela el borde exterior. Se forman en la desembocadura de ríos caudalosos y aparecen en todo tipo de costas. La mayoría de los grandes deltas están en litorales donde las corrientes marinas son débiles o inexistentes.

Densidad atmosférica: Relación existente entre una masa de aire y el volumen que ocupa. El descenso de densidad de una masa de aire la hace menos pesada, aumentando su capacidad de ascender. Los factores más importantes que modifican la densidad son la temperatura y el contenido de vapor de agua.

Densidad del agua: Relación existente entre una masa de agua y el volumen que ocupa. Generalmente, los líquidos van aumentando su densidad según baja su temperatura hasta llegar al punto de solidificación, de manera que la fase sólida es más pesada que la líquida; en cambio, en el agua se sigue esta ley solamente hasta que alcanza los 4ºC (momento en que su densidad es máxima) y a partir de ahí empieza a dilatarse progresivamente. El hielo alcanza una densidad inferior a la del agua, de modo que puede flotar sobre su superficie.

Depresiones de deflación: Depresiones de poca profundidad que se forman como efecto de la deflacción, cuyo diámetro puede ser desde unas decenas de metros hasta varios kilómetros. Se forman en regiones llanas de clima árido. También en clima semiárido cualquier depresión puede evolucionar en este sentido, e incluso aparecer temporalmente rellena por una laguna.

Deriva nor-atlántica: Ramificación de la corriente cálida del Golfo en las costas del norte de Europa, que contribuye a atemperar las regiones del Canal de la Mancha, el Mar del Norte y las costas de Noruega, en donde, gracias a esta corriente, los fiordos se libran de la congelación.

Derrubio: Fragmento de roca dura, disgregado y desplazado de su emplazamiento originario, que se suele acumular en las laderas y en el fondo de los valles. Su origen suele ser la gelifracción y la gravedad.

Desastre natural: Es la consecuencia de un riesgo natural cuando afecta a personas o intereses humanos, y produce víctimas o perjuicios importantes a la sociedad. Los desastres pueden ser de muchos tipos, ya que la mayoría de los fenómenos naturales que nos afectan pueden resultar perjudiciales si se alejan de sus características "normales". Por otra parte, es frecuente que los efectos de los desastres se combinen: un gran terremoto, por ejemplo, destruye edificios pero también puede provocar deslizamientos, incendios, inundaciones o epidemias sumándose los efectos de todos ellos.

Desertificación: Es el proceso de transformación de un territorio que, como consecuencia de la actividad humana, adquiere las características de los desiertos. La deforestación, la erosión de los suelos y la falta de agua pueden convertir en desierto un área que antes no lo era. Cuando este proceso se produce por causas naturales, el término que se emplea es el de desertización.

Desgaste: El río produce un desgaste de los materiales que transporta, que van redondeándose, e incluso llegan a pulverizarse.

Desierto: Medio desprovisto de árboles, caracterizado por una vegetación muy escasa y dispersa (variable según el tipo de desierto), que deja al desnudo un elevado porcentaje de suelo, lo cual le hace muy sensible a los procesos de meteorización y de erosión. Este medio queda asociado a climas extremadamente áridos, tanto de zonas cálidas como de zonas frías.

Desierto de gelivación: Desierto de las altas latitudes, sin vegetación, donde domina la crioturbación y la crioclastia.

Deslizamiento: Desplazamiento relativamente rápido y masivo de materiales por una vertiente, que puede incluso presentarse de forma catastrófica. Procede, a menudo, de la propia estructura del terreno, pudiendo ser el plano inclinado de una falla, un plano de estratificación, etc.
Para que se produzca es preciso que exista una superficie de deslizamiento, que facilite la acción de la gravedad.

Día: Periodo de iluminación, consecuencia del movimiento de rotación de la Tierra, que alterna con otro periodo de oscuridad (noche).

Día sidéreo: Periodo que tarda la Tierra en dar una vuelta alrededor de su eje polar. El día se ha dividido en 24 horas, de modo que una hora es el período que tarda la Tierra en girar 15º.

Diaclasas: fractura de la roca que no implica desplazamiento de ningún bloque. Grietas en las rocas, que no suponen fractura tectónica. Son consecuencia, principalmente, de las condiciones de enfriamiento de masas eruptivas, de relajamientos de la presión durante los esfuerzos tectónicos o de las condiciones de consolidación de los sedimentos. Estas hendiduras facilitan la disgregación de la roca por meteorización.

Diagénesis: conjunto de transformaciones físico-químicas que sufren los sedimentos para convertirse en rocas sedimentarias.

Diagenízación: (Ver litificación)

Diapirismo: Mecanismo por el cual una masa de rocas menos densa asciende y se forma una intrusión en las capas suprayacentes de rocas más densas, después de romper las capas inferiores. Se puede aplicar a intrusiones de rocas graníticas, a la creación de domos salinos, o a la formación de un volcán de barro.

Diapiros: Pliegue con núcleo puntiagudo debido a la presencia de una intrusión en la base de la serie ondulada. Las causas de la intrusión suelen ser diferencia de densidad, presión, aumento del volumen por hidratación, etc. Que aprovechan las fracturas o las zonas débiles.

Dique o filón: El término puede hacer referencia a la formación interna de la corteza terrestre o a la forma exhumada.
Plutón de poco espesor de limites perpendiculares o inclinados a los de la estratificación, que se origina cuando el magma se abre paso a través de las fracturas de rocas adyacentes; su tamaño varía de unos centímetros a varios metros.
Cuando la formación anterior queda al descubierto por la erosión, aparece el relieve estructural exhumado, formado por las lavas solidificadas en las fisuras rectilíneas del antiguo volcán, que constituyen auténticas murallas.

Disolución: Proceso de meteorización química en que el agua disuelve ciertas rocas, como las evaporitas. La acción disolvente del agua se efectúa en superficie y en profundidad a través dé las aguas subterráneas. Juega un papel primordial en la formación de los suelos. Si el agua contiene CO2 (anhídrido carbónico) su papel como disolvente aumenta, produciendo una carbonatación.

Dispersión solar: Separación de los diferentes colores o longitudes de onda de la luz solar (rojo, amarillo, verde, azul, etc.).

Divergencia: cuando existe una pérdida de aire en un área

Doldrums: Zona de calmas ecuatoriales, representadas por áreas de débil gradiente de presión, existentes en la zona ecuatorial, que apenas tendrían fuerza para poner el aire en movimiento.

Dolina o torca: Forma del modelado kárstico constituida por pequeñas depresiones cerradas de forma redondeada o elíptica que presentan diámetros entre una y varias centenas de metros. Sus paredes tienen generalmente fuertes pendientes. En algunas ocasiones, pueden estar inundadas, en otras, su fondo es rocoso y también hay dolinas cuyo fondo está cubierto por una tierra de color rojizo, muy apta para el cultivo, denominada terra rosa (arcilla de descalcificación); en ese caso, las paredes suelen ser más suaves.

Dominio periglaciar: Espacio donde predomina la escorrentía líquida estacional, pero donde el hielo juega un papel clave en el modelado de los interfluvios.

Domo: Término genérico que designa cualquier forma de relieve en forma de cúpula, desde un braquianticlinal (forma de plegamiento), batolitos y lacolitos (formas intrusivas), hidrolacolitos, hasta un domo diapírico. Presenta una estructura anticlinal con buzamiento en todas las direcciones y genéricamente se le denomina estructura periclinal.

Domo volcánico: estructura volcánica en forma de cúpula. Está formada por capas de magma ácido que no llegan a abandonar el conducto de emisión, por lo que crecen en él, y que liberan ocasionalmente sus componentes volátiles en coladas de piroclastos. Crecen desde dentro hacia fuera y su estructura interna recuerda a la de una cebolla, es decir, que los materiales que lo componen son tanto más jóvenes cuanto más interna sea su posición.

Dorsal o cuña anticiclónica: línea no cerrada, en forma de V, a modo de prolongación de un anticiclón.

Dorsal isobárica: También denominada cuña anticiclónica. Área de alta presión relativa, representada por líneas isobáricas no cerradas, a modo de U o V, de valor creciente hacia el centro. Supone la prolongación de un anticiclón.

Dorsales oceánicas: todos los accidentes topográficos submarinos lineales; valles y crestas paralelos a la alineación general. Relieves alargados, auténticas cordilleras submarinas, que forman una doble alineación, separada por un valle longitudinal o rift, que puede alcanzar 20 ó 25 kilómetros y que se va ensanchando poco a poco. La zona central de estas dorsales es el lugar por el que se produce el ascenso de las rocas del manto, provocado por procesos convectivos. Estructuralmente se distinguen dorsales sísmicas y asismicas. Todas son acumulaciones de material volcánico, recubiertos de sedimentos con poco espesor, 50 m por término medio, y nulos en el valle central.

Dovela: (Ver labio de falla).

Dumping: Bajada artificial de los precios utilizada como estrategia empresarial para hacer desaparecer a otras empresas del mercado.

Drumlim: Pequeña colina lisa, con aspecto de lomo de ballena, que suele aparecer en las llanuras glaciares detrás de las morrenas, transportadas por el hielo en la dirección de avance de éste. Formada bajo el hielo del glaciar, está constituida por materiales diversos, mal estratificados, aportados por él. Por lo general se dan agrupadas y sus dimensiones son variables, aunque, por término medio, no suelen sobrepasar la longitud de un kilómetro, con una anchura en torno a 300 metros y entre 15 y 30 metros de altura.

Duna: Acumulación de arena, debida a la acción eólica. Ante la presencia de un obstáculo comienza una acumulación de los materiales transportados por el viento en forma de montículo, que es el germen de una duna. En una duna modélica, aparece una pendiente suave del lado del viento, con una inclinación de alrededor de 10º, por donde ascienden los granos empujados por el viento, y una pendiente brusca a sotavento de alrededor de 30º, por la que los granos caen por su peso. De la superficie terrestre ocupada por desiertos, la quinta parte está formada por arena. Las hay vivas que van evolucionando y cambian de forma y de posición y dunas fijadas por la vegetación. Sus tipos son:

Dunas costeras: Dunas que se localizan en zonas bajas de costa arenosa y albuferas. El viento, que sopla con fuerza y constancia de mar a tierra, es el agente de su formación. Son también móviles, pero por el peligro que suponen para la agricultura, a menudo están fijadas, de forma artificial, por el hombre.

Dunas fijas: Son dunas fijadas por la vegetación. Varían de forma y tamaño y pueden aparecer aisladas o agrupadas.

Dunas longitudinales: Dunas que se alinean paralelas al viento dominante, formando colinas de cientos de metros de altura y kilómetros de longitud. Los corredores entre varias dunas suelen estar desprovistos de arena.

Dunas transversales: Dunas que se alinean como olas empinadas, formando ángulo recto con la dirección del viento dominante.

Dunas vivas: Son dunas activas, que van evolucionando y cambian de forma y posición.