martes, 12 de junio de 2012

GEOGRAFÍA FÍSICA -P-

P

Pan de azúcar: Forma granítica de laderas curvas, redondeada en la cima y de fuertes pendientes en sus vertientes que se dan preferentemente en regiones tropicales. Son una especie de domos de forma parabólica, con pendiente de hasta unos 55º y que aumenta conforme nos alejamos de la cota más alta. Presentan forma disimétrica y su tamaño varía de 100 a 200 m e incluso alcanza los 400 m de altura. La erosión ataca la superficie y puede descamarlo en bloques de hasta 1 m de espesor siguiendo una red de diaclasas o fisuras concéntricas que se originaron en el granito en su consolidación interna.

Pantano isobárico: espacio de presión confuso y poco definido.

Paralelos: Círculos completos sobre la superficie terrestre, que se obtienen por la intersección de planos perpendiculares al eje de rotación. Uno sólo, el Ecuador, es un circulo máximo, que divide la Tierra en dos mitades iguales, o hemisferios. El número que se puede trazar es infinito. Meridianos y paralelos se cortan en ángulo recto. En el Ecuador un grado de paralelo tiene 111,322 kilómetros de extensión lineal, pero según ascendemos en latitud el tamaño disminuye; así a los 60º de latitud la extensión de un grado de paralelo es de 55,8 km. y a 90º es cero.

Pediment: Glacis modelado sobre roca uniformemente dura. Su forma es similar a la del glacis, pero con diferencias como que el contacto con la pendiente es brusco. Los pediments no suelen tener cobertura aluvial destacable.

Pedogénico: Rgimen de formación de un suelo; son cinco podsolización, lateritización, calcificación, gleicificación y salinización.

Peligro natural: Es una circunstancia propia de aquellos lugares en los que existe la posibilidad de que un fenómeno natural, por su violencia o características, pueda producir daño a las personas o a sus bienes. Muchos procesos incluyen de forma natural circunstancias o fenómenos violentos o capaces de producir importantes transformaciones y que, por esta razón, resultan potencialmente peligrosos para las personas pese a no ser perjudiciales al medio natural.

Penillanura: Superficie levemente ondulada que suele cortar rocas y estructuras variadas, por lo que se le llama superficie de erosión. Se ha formado por sucesivas crisis erosivas. Suelen estar cubiertas por materiales que unas veces son alteritas (materiales de alteración in situ), y otras son mantos aluviales (materiales transportados y depositados). Esta topografía plana se presenta en los cratones arcaicos.

Perianticlinal: Terminación de un anticlinal por el hundimiento gradual de su eje.

Periclinal: Estructura plegada de la Corteza en forma de domo, en el que las capas buzan alrededor de un punto central.

Perigeo de la Luna: Punto de la órbita lunar en que ésta se halla más próxima a la Tierra, su distancia es de 356.000 km.

Periglaciarismo: Serie de procesos morfogenéticos relacionados con el hielo y el deshielo, ligados a una serie de rasgos climáticos. Predominan en las regiones frías y en la zona en la que el subsuelo permanece siempre helado o se deshiela sólo durante el breve verano. En función de este hecho se hace la primera distinción dentro del dominio periglaciar, entre regiones con pergelisol o permafrost (subsuelo helado) y sin él.

Perihelio: Punto de mayor proximidad de la Tierra al Sol durante el movimiento de traslación. Se encuentra en este momento a 147 millones de kilómetros.Clim.-Punto de mayor proximidad existente entre la Tierra y el Sol. Se produce durante el mes de enero.

Perisinclinal: Terminación de un sinclinal debido al levantamiento gradual de su eje.

Permafrost: término de origen inglés (perma- de permanent= permanente y frost= congelado): capa de hielo permanentemente congelado en los niveles superficiales del suelo de las regiones muy frías o periglaciares, como es la tundra. Puede encontrarse en áreas circumpolares de Canadá, Alaska, Siberia y Noruega.

Perturbación atmosférica: Situación caracterizada por la inestabilidad atmosférica, que suele provocar vientos fuertes y precipitaciones.

Pergelisuelos: suelos helados

Perigeo: momento de máxima proximidad de la luna: 356.000 km.

Periglaciarismo: fenómeno caracterizado por la alternancia periódica de hielo y deshielo del agua

Perihelio: momentode máximo acercamiento de la Tierra al Sol ( 147 millones de km). Se produce en julio.

Pingo: Abombamiento formados en las llanuras periglaciares, debido a una acumulación de hielo que forma el núcleo del montículo. A veces, éste se funde y deja en superficie una balsa de agua o unos pequeños cráteres de tundra, en los que se queda un material semilíquido. Los pingos más grandes pueden alcanzar unos 60 o 70 centímetros de altura.

Pipkrake: Proceso de reptación realizado por el agua que se hiela en la capa superficial del terreno que empapa. Al helarse, forma unas delgadas columnillas, como filamentos, que levantan un grano de arena. Cuando se deshiela, el grano cae y en este movimiento se produce un descenso respecto a la posición inicial.

Placas: Grandes bloques rígidos en que se divide la litosfera, que engloban áreas continentales y oceánicas. Las corrientes de convección que rozan el Manto serían el origen de la formación y de la relación entre las placas. Están en movimiento según la teoría de la tectónica de placas y se desplazan sobre los materiales plásticos de la astenosfera viscosa. Cada placa tendría como limite una dorsal y una fosa. En la dorsal, las placas se separarían creándose corteza. En las fosas, las placas convergen destruyéndose corteza. Existen doce grandes placas Euroasiática, Africana, Arábiga, Sudaustraliana, Pacífica, Americana Norte y Sur, Antártica, de Nazca, de Cocos, Caribe y Filipinas.

Placas mixtas: Constituidas por corteza oceánica y continental.

Placas oceánicas: Placas formadas sólo por corteza oceánica; son de este tipo, la Pacífica, Nazca, Cocos y Filipinas. 


Planeta: cuerpo celeste formado por acreción de la materia de la nebulosa solar, que gira por acción de la atracción gravitatoria alrededor de una estrella. Su masa es inferior a 1031 gramos, lo cual impide las reacciones nucleares espontáneas en su interior, por lo que carece de luminosidad propia.

Planèzes: grandes depresiones centrales formadas tras las explosiones que destruyen la parte central del edificio volcánico.
Mesetas triangulares resultado de la erosión que provocan los barrancos sobre los estratovolcanes.

Planimetría: Representación plana que incluye los diversos accidentes del terreno con su rotulación. De éstos, unos son naturales (hidrografía, vegetación) y otros resultado de la acción humana (cultivos, carreteras, pueblos, ciudades, etc.). Algunos son inexistentes en la realidad (límites administrativos). Según las características y, sobre todo, la escala del mapa, se incluye mayor o menor número de aspectos, cuya representación, que es en forma de símbolos, se explica en la llamada cartela o leyenda del mapa.

Plano: Mapa de gran escala numérica, con denominador inferior o aproximado a 110.000. Representa una extensión de la superficie terrestre suficientemente pequeña como para que su curvatura pueda ser despreciada.

Plano axial de un pliegue: Bisectriz del ángulo formado por los dos flancos de un pliegue. La intersección del plano axial con la charnela del pliegue es el eje del mismo. Las variaciones de la altura relativa dan lugar a sobreelevaciones y ensilladuras según sean ascensos o descensos del nivel del eje.

Plano de falla: Superficie de fractura de una roca, aproximadamente plana, a lo largo de la cual se han deslizado dos bloques de una roca.

Plano de la eclíptica. Plano a lo largo del cual la Tierra efectúa su órbita alrededor del Sol (movimiento de traslación).

Plano de traslación. El eje terrestre presenta una inclinación con respecto a este plano de 23º 27´. Esta inclinación se mantiene constante y el eje siempre apunta en la misma dirección.

Plasticidad: propiedad de algunas rocas por la que, ante un empuje tectónico, se deforman sin romperse hasta alcanzar su límite.

Plataforma: cubierta sedimentaria de estratos apoyada sobre rocas antiguas de escudo continental Zonas cratónicas recubiertas de una cobertera sedimentaria que se halla en posición horizontal o subhorizontal. Las plataformas se definen morfológicamente por ser una llanura estructural. Topográficamente se asemejan a una superficie de erosión, pero se diferencian de ella porque en este caso existen capas horizontales de rocas. Las series horizontales, recubiertas por un estrato superior resistente, originan, tras la acción de la erosión, mesas o páramos y cerros testigos. En las series de cobertera ligeramente inclinada, las capas duras forman relieves asimétricos denominados cuestas.

Plataformas de abrasión. Se desarrollan al pie de los acantilados en la zona de actuación de las olas, o sea, en el área comprendida entre la pleamar y la bajamar. Tienen forma de rampa, de anchura variable, con una pendiente que depende del calibre de los materiales. Pueden tener un cierto escalonamiento y en general no son lisas, sino cinceladas por acanaladuras, resaltes, etc. Con frecuencia terminan en una terraza de acumulación y, a veces, sobre ellas se desarrolla una playa.

Plataforma estructural: relieve llano cuya estructura está formada por la superposición horizontal de los estratos. Sus bordes están formados por escarpes de erosión.

Plataformas horizontales: Superficies estructurales primitivas o derivadas, cortadas por los valles de ríos y barrancos que dan rebordes abruptos y un aspecto festoneado, sinuoso, correspondiendo cada entrante al efecto de la erosión remontante de los barrancos. Se denominan también mesas, muelas o páramos.

Playa: Acumulación de materiales detríticos arenas, gravas y cantos sueltos, que proceden, en su mayor parte, de aportes continentales de los ríos, que luego el mar tritura y acumula. El oleaje y las corrientes litorales son los encargados de transportar el material y depositario. Una parte de la playa está siempre cubierta por el agua afectada por el oleaje, mientras que otra parte está cubierta tan sólo durante la marea alta.
Las playas más importantes se dan en los mares con mareas, pero también las hay en algunos en que las mareas son débiles, y hasta en los lagos.

Pleamar: Momento de marea alta.

Pliegue: Es la forma más elemental de las estructuras plegadas. Nunca se encuentra aislado. Es resultado de una tectogénesis de compresión. Se trata de una ondulación de ¡os estratos que consta de parte convexa, hacia arriba (anticlinal) y parte cóncava, hacia el cielo (sinclinal). El anticlinal se caracteriza porque su núcleo está ocupado por las rocas más antiguas de la serie plegada, mientras que en el caso del sinclinal lo constituyen las más modernas.

Pliegue isoclinal: Pliegue en el que ambos flancos son paralelos entre sí.

Pliegue monoclinal: pliegue cuyos flancos tienen un único buzamiento.

Pliegue tumbado o acostado: pliegue que tiene el plano axial (plamo que divide al pliegue en dos puntos iguales) horizontal.

Plutones: yacimientos de rocas ígneas. Magma solidificado dentro de la corteza terrestre. Según su tamaño, forma y relaciones con las rocas que los circundan se clasifican en mantos, diques, lacolitos y batolitos.

Podsolización. Régimen de formación de un suelo que se da en clima frío, con poca actividad bacteriana. Al ser las precipitaciones superiores a la evaporación, se produce un intenso lavado (lixiviación). El horizonte A, de color ceniza, es rico en sílice y muy pobre en elementos necesarios para los cultivos. En cambio, el horizonte B es el que contiene humus, materia orgánica. Los suelos formados en este régimen se asocian a la taiga (plantas coníferas y brezos) y son suelos pobres.

Poljés: Grandes depresiones de forma alargada, fondo plano y varios kilómetros de longitud, por cuyo fondo puede discurrir un río o en ocasiones aparecer inundado por aguas que emergen a la superficie por elevación del nivel freático. Suelen estar limitados por vertientes escarpadas. Su fondo está cubierto de terra rosa, aluviones y depósitos lacustres. La instalación de los poljés suele estar relacionada con accidentes tectónicos como cubetas falladas, fosas tectónicas o en sinclinales, originados en potentes series de calizas. En el fondo de algunos quedan cerros residuales (Hums) o pozos (Ponors).

Polos: Puntos de intersección del eje de rotación y la superficie terrestre, que marcan los puntos cardinales Norte y Sur y que sirven de base para trazar la red geográfica.

Ponor: Orificios, profundos pozos por los que los poljés evacuan las aguas de escorrentía o de lluvia. Su colmatación favorece la formación de lagos. En otros casos, conducen el agua a la red de galerías subterráneas. sumidero (modelado kárstico).

Potencia bruta de un río: Capacidad total del río para erosionar, sin tener en cuenta ciertas fuerzas inhibitorias que son: el rozamiento del agua y la carga, contra las paredes del lecho, el choque entre partículas y la propia energía necesaria para transportar la carga.

Potencia neta de un río: Capacidad efectiva que tiene el río para erosionar, es la potencia bruta menos la suma de los efectos de las fuerzas inhibitorias, como el rozamiento del agua y la carga contra las paredes y fondo del lecho, el choque entre las partículas y la propia energía necesaria para transportar la carga.

Pradera. Extensión cubierta, en su mayor parte o totalmente, de hierba en sus diversas variedades (pradera alta hasta 1,5 m de altura; pradera mixta, en torno a 0.80 m da altura y pradera corta). Sus condiciones climáticas son muy amplias; por lo general, se sitúan en climas de poca precipitación anual, pero sus temperaturas difieren notablemente según su localización, pudiéndose encontrar tanto en climas de calor extremo como en climas muy fríos.

Pradera natural: Superficie húmeda que produce de forma natural hierba en la que pueden pastar los animales. Se desarrolla allí donde los cultivos no son más rentables que la utilización ganadera. La pradera natural ocupa un 23 por 100 de la superficie firme del globo, siendo el aprovechamiento más extenso.

Precipitación. Una de las fases del ciclo hidrológico que supone la condensación del vapor del agua a gran escala y la formación de gotas de suficiente tamaño como para caer desde las nubes a la superficie de la Tierra.
Cualquiera de las formas (lluvia, nieve, granizo) en las que el agua cae de la atmósfera al regresar a la superficie terrestre.

Precipitación mensual: Suma de las precipitaciones habidas a lo largo de los días del mes. Los valores estables representativos de un clima determinado se toman como valores medios de un número de años sucesivos, no inferior a treinta años.

Presión atmosférica: fuerza que ejerce el aire en cualquier punto de su masa atmosférica, por unidad de superficie.Las desigualdades de presión provocan el desencadenamiento de los vientos, que se dirigen de las altas a las bajas presiones.

Presión atmosférica (causas de las diferencias): pueden ser térmicas o dinámicas. Las térmicas están en relación con las propiedades de dilatación o densificación de las masas de aire caliente o frío, que modifican su temperatura por contacto con ola superficie terrestre. Las causas de origen dinámico están en relación con la circulación general atmosférica (bajas presiones ecuatoriales, altas presiones subtropicales, bajas presiones relacionadas con los frentes polares, altas presiones polares).

Presión litostática: Presión a la que se hallan sometidas las rocas, a una cierta profundidad; en las zonas estables de la corteza, esta presión es igual en todas las direcciones y las rocas no se deforman. Sin embargo, en zonas inestables de la corteza, donde existen fuerzas no equilibradas, la presión litostática no es igual en todas las direcciones y la roca se deforma en el sentido del mayor empuje.

Protocolo de Kyoto: conjunto de medidas enérgicas y jurídicamente vinculantes que se acordaron como una adición al Tratado de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, al que se han adherido la mayor parte de los países occidentales, pero que mantiene clamorosas ausencias, como la de Estados Unidos

Proyección cenital o acimutal: Sistema de proyección de la superficie del globo sobre un plano, desde un determinado centro. Estas proyecciones poseen simetría radial respecto a un punto central. Toda recta trazada desde el centro hacia el exterior, coincide con un círculo máximo. Según la posición que tengan respecto al globo, pueden ser de tres formas:

  • Polar, si el plano de proyección es perpendicular al eje terrestre.
  • Ecuatorial, si el plano es paralelo al eje, o sea, perpendicular al Ecuador.
  • Oblicua, si el plano es perpendicular a cualquier punto intermedio.

Proyección cilíndrica: Sistema de proyección de la superficie terrestre sobre un cilindro, que permite su desarrollo sobre un plano. En las proyecciones cilíndricas los paralelos aparecen como rectas con mayor espacio según nos alejamos del Ecuador. Los meridianos aparecen con idéntica separación, es decir, paralelos entre sí. Es muy útil para latitudes bajas y para mapas de conjunto. 

Proyección conforme: Sistemas de proyección que conservan los ángulos, o sea que las líneas en la esfera forman al cortarse el mismo ángulo que en la representación plana. Conservan la forma de la figura representada, pero entrañan grandes cambios de superficie, por lo que son muy útiles para representaciones de carácter general, pues reflejan bastante bien las características físicas, así como en los mapas de navegación, en los que es esencial medir ángulos.

Proyección cónica: Sistema de proyección sobre un cono que permite el desarrollo sobre un plano. Se caracteriza porque los meridianos aparecen como rectas y los paralelos como arcos de círculo concéntricos. Resulta especialmente útil para zonas situadas en latitudes medias, siendo imposible representar por este sistema la totalidad del globo. Entre los muchos tipos de proyección cónica, la más sencilla es la simple, que es tangente al globo en un paralelo, el único que conserva la escala. Si se utilizan varios paralelos de base, por medio de varios conos, se obtiene una proyección policónica.

Proyección equidistante: Sistemas de proyección que conservan las distancias a lo largo de direcciones especiales. Se utilizan si interesa medir distancias desde un punto.

Proyección equivalente. Sistema de proyección que conserva la superficie de cualquier figura, es decir, conservan las áreas. En ellas cualquier extensión, grande o pequeña, tiene la misma superficie en el plano que en la esfera a igualdad de escala. Naturalmente, las deformaciones de los ángulos, sobre todo en los bordes, son considerables. Si se desea representar la distribución de un fenómeno (por ejemplo las áreas de bosque) buscaremos una proyección equivalente.

Proyección Homolográfica o de Mollweide; :istema de proyección que conserva las áreas. Los paralelos aparecen como rectas (el Ecuador doble que el meridiano central) y los meridianos, salvo el central que es recto, como arcos de elipse.

Proyección Homolosena. Combinación de las proyecciones homolográfica y sinusoidal. Los paralelos son rectas y en cuanto a los meridianos utiliza uno como central para cada continente.

Proyección Sinusoidal: Muy similar a la homolográfica, salvo que los meridianos aparecen como curvas sinusoidales.

Proyección terrestre. Sistema de correspondencia entre los puntos de la superficie terrestre y un plano, al que se pasa la red de meridianos y paralelos mediante procedimientos matemáticos. Existen multitud de sistemas de proyección, sin que se pueda decir que haya uno perfecto, sino más o menos adecuados a las necesidades. Las deformaciones que se producen en el plano respecto a la realidad, pueden afectar de forma especial a las superficies, a los ángulos o a las distancias.