miércoles, 13 de junio de 2012

GEOGRAFÍA HUMANA -T-

T


Tabla de mortalidad: La tabla de mortalidad constituye una herramienta estadística relativamente compleja que resume la experiencia de mortalidad de una población. Aunque tiene un campo de aplicaciones relativamente variado, sirve fundamentalmente para analizar la mortalidad y, más concretamente, para calcular el tiempo promedio de vida restante o esperanza de vida. Expresa las defunciones ocurridas en una generación, y por lo tanto la probabilidad de sobrevivir y en consecuencia la esperanza de vida. En rigor el cálculo de la esperanza de vida no es una tabla de mortalidad, pero se deduce de ella y suelen aparecer juntas
Tamaño de la parcela: Es la medida de superficie de la parcela. Es uno de los aspectos que mejor definen el paisaje agrario. El tamaño puede influir, e incluso limitar, el rendimiento de ciertos tipos de cultivo, ya que algunos necesitan para ser rentables una gran superficie de cultivo.
Tasa de actividad: relación porcentual entre el número de personas activas y la población total.
Tasa anual de crecimiento: Se trata de observar el crecimiento natural que se produce en un periodo determinado de tiempo (1 año). Es una raíz cuadrada que tiene por exponente el número de años transcurridos de la población inicial / población final - 1 por cien.
Tasa anual de crecimiento natural (TBN-TBM): diferencia entre la tasa bruta de natalidad y la tasa bruta de mortalidad, o bien la relación entre la diferencia de nacidos y fallecidos con la población total, considerada a mitad de año, expresada en tanto por ciento.
Tasa anual de migración: Inmigración - Emigración/ Población a mitad de año por 1000.
Tasa bruta de fecundidad general (TFG): relaciona el número de nacidos en un año con las mujeres en edad fértil (entre 15 y 49 años).
Tasa bruta de migración: Se considera la suma de emigrantes e inmigrantes en relación a la población total a mitad de año.
Tasa bruta de migración neta. Consiste en relacionar el saldo migratorio de un período superior a un año con el crecimiento demográfico en el mismo. Para ello se divide el saldo migratorio por el número de años considerado y el resultado se divide por la suma de la población total del primer y ultimo año, partida por dos.
Tasa bruta de mortalidad (TBM): consiste en dividir el número de fallecidos en un período de tiempo (generalmente 1 año) por la población estimada a mitad de ese año.
Tasa bruta de mortalidad infantil: Número de niños menores de un año fallecidos en un periodo de tiempo / Número de niños nacidos vivos por mil.
Tasa bruta de natalidad (TBN): relación entre el número de nacidos vivos en un período de tiempo (generalmente 1 año) y la población total considerada a mitad del período (por estimación).
Relación entre el número de nacidos vivos en un período de tiempo (generalmente un año) y la población total considerada a mitad del período (por estimación). Suele expresarse por mil personas. Resulta muy fácil de obtener y, de hecho, es muy utilizada. En cambio, es de poca precisión, ya que no tiene en cuenta, ni las personas con posibilidad de tener hijos, ni la estructura demográfica de la población. Suele expresarse en tanto por mil.
Tasa bruta de reproduccion (TBR): se obtiene a partir de la TFT. Consiste en calcular cuántas mujeres van a reemplazar a sus madres y se halla multiplicando la tasa de fecundidad total por el porcentaje de niñas. Índice que sirve para calcular cuántas mujeres van a reemplazar a sus madres. Se halla multiplicando la tasa de fecundidad total por el porcentaje de niñas (niñas nacidas en relación con el total de nacimientos). En este cálculo no se tiene en cuenta la posible mortalidad de niñas, sino que se considera que al menos vivirán todas hasta el final de su período fértil. El número medio de hijas que nacerían vivas durante la vida de una mujer (o grupo de mujeres), si sus años reproductivos transcurrieran conforme a las tasas de fecundidad por edad de un año determinado.
Tasa de dependencia: Número de niños/as (0 a 14 años) y de ancianos (>65 años) existentes en una población, en relación con el número de adultos (15 a 64 años). Tened en cuenta que en algunos países los límites de las edades cambian y, por ejemplo, en España el primer nivel suele extenderse hasta los 18 años y bautizarse como “Jóvenes”. La tasa mide el porcentaje de población dependiente, es decir, aquella que no genera riqueza o no produce (clases pasivas), en relación con la población en edad laboral (clases activas).
Tasa de fecundidad específica por edad (TFEE): mide el número de nacimientos que tiene lugar cada año por cada 1.000 mujeres de una edad determinada. Mide el número de nacimientos que tiene lugar cada año por cada 1.000 mujeres de una edad determinada (por lo general, se agrupan en bloques de cinco años). Se obtiene dividiendo los nacidos de madres de una determinada edad por el total de mujeres de esa edad.
Tasa de fecundidad general (TFG): Relaciona el número de nacidos en un año con las mujeres en edad fértil (hay diversidad de criterios a la hora de establecer este umbral; para la mayoría se consideran las mujeres en edades comprendidas entre 15 y 49 años, aunque no es infrecuente considerar entre 15 y 44). Suele expresarse en tantos por mil.
Tasa de fecundidad total (TFT): La suma de las tasas de fecundidad específica por edad calculada para todas las edades o grupos de edad (entre 15 y 49), (multiplicando por 5 si estaban en bloques quinquenales). A partir de esta tasa conocemos también el número medio de hijos por mujer, que significa el número medio de hijos que tendría una mujer a lo largo de su vida, suponiendo que no hubiera mortalidad para las mujeres durante sus años fértiles y que durante el período se registraran las tasas específicas de fecundidad por edad del año en cuestión.
Tasa de fecundidad global: indicador de la fecundidad más preciso que la TBN y consiste en relacionar los niños menores de cinco años con las mujeres en edad fértil (15-49).
Tasa de fecundidad total (TFT): la suma de todas las tasas de fecundidad específicas por edad para todos los grupos de edad (entre 15 y 49 años).
Tasa de migración: Resultado de restar los emigrantes a los inmigrantes referido a la población anual, en relación a 1.000 habitantes.
Tasa de mortalidad infantil (TMI): relaciona los niños fallecidos menores de un año con el total de los niños nacidos en ese año. Relación de niños fallecidos menores de un año respecto al total de los niños nacidos en ese año, expresado en porcentaje. Resulta un buen indicador de las condiciones sanitarias de una población y un elemento de comparación más exacto que la mera tasa bruta de mortalidad, al estar ésta afectada por la edad.
Tasa de mortalidad por edades (TME): calcula la proporción de fallecidos en cada grupo de edad, dentro de su grupo.
Tasa de reemplazo generacional: Es la medida que indica si una población está reemplazándose a sí misma de forma efectiva o no. Este fenómeno se produce cuando un contingente demográfico es capaz de reemplazar a todos sus miembros mediante su crecimiento vegetativo, es decir, mediante el balance de nacimientos-fallecimientos. Por lo general hace falta que cada mujer en edad fértil tenga entre 2,2 y 2,5 hijos para que dicho reemplazo generacional se produzca.
Tasa de paro: Relación porcentual entre el número de parados y la población activa.
Tasa de reproducción: Se calcula a partir de la proporción de feminidad en el nacimiento, consistente en dividir las niñas nacidas en un año entre el total de nacidos el mismo año. Suele expresarse en tanto por uno.
Tasa de urbanización: Porcentaje de población que vive en el medio urbano, en un determinado territorio, respecto del total.
Tasa neta de migración: Se considera la diferencia entre emigrantes e inmigrantes esto es, el saldo migratorio, en relación a la población total a mitad de año.
Tasa neta de reproducción (TNR): O de reemplazo generacional, es más precisa que la tasa bruta de igual nombre, al calcular el número de hijas que puede tener una recién nacida, contando con el riesgo de que muera antes de terminar su período fértil. Para realizar este cálculo se precisan tablas de mortalidad, por lo que resulta más complejo de calcular que los anteriores. El resultado igual a 1 indica que cada generación de mujeres tiene la posibilidad de reemplazarse, si el valor es inferior a 1 indica que hay un decrecimiento potencial y si es superior a 1, crecimiento potencial. No hay que confundirla con la tasa de crecimiento, sino que indica la capacidad futura de crecimiento potencial.
Tasa neta de reproducción (TNR) o de reemplazo generacional: Calcula el número de hijas que puede tener una recién nacida, contando con el riesgo de que muera antes de terminar su período fértil. Para realizar este cálculo se precisan tablas de mortalidad y resulta más complejo de realizar que los anteriores. Indica la capacidad futura de crecimiento potencial. El resultado igual a 1 indica que cada generación de mujeres tiene la posibilidad de reemplazarse, si el valor es inferior a 1 indica que hay un decrecimiento potencial y si es superior a 1, crecimiento potencial. No hay que confundirla con la tasa de crecimiento.
Tasa de reproducción neta: Número de hijas que engendra una mujer en su período fértil. Según dicha tasa, si el número es menor que uno la población tenderá a descender numéricamente; si es igual a uno, la población se mantendrá estacionaria; y, por último, si es superior a uno se producirá un incremento demográfico.
Tasas de intercambio: Miden la proporción de migrantes entre dos lugares y sus respectivas poblaciones.
Tasa de urbanización: indicador por el cual se calcula el porcentaje de población de un país o territorio que vive en las ciudades. Presenta la dificultad del cálculo por la falta de homogeneidad en la definición de qué se entiende por núcleo urbano, definición que varía según los países.
Teoría del lugar central: Acuñada por W. Christaller intenta explicar el lugar idóneo para ubicar una ciudad según criterios económicos. Cada núcleo urbano genera a su alrededor un área de influencia o hinterland de forma hexagonal –los hexágonos evitan solapamientos entre las diferentes áreas de influencia- en función de los siguientes criterios: los comerciantes buscan la ubicación más próxima posible a sus potenciales compradores (ahorro en costes de transporte), mientras que los compradores se desplazarán hasta un máximo de kilómetros para adquirir los productos. Utiliza dos conceptos: el rango o alcance es esa distancia máxima que el comprador está dispuesto a recorrer y el umbral es el volumen mínimo de negocio que hace rentable un comercio. La teoría acaba dibujando un esquema a base de hexágonos que siguen una jerarquía desde un lugar central (la capital comarcal o nacional…).
Teoría del efecto estructural: Diferencia los servicios tradicionales y modernos, y relaciona la localización de las actividades terciarias con la evolución del empleo, expone que las actividades que necesitan una mayor cualificación profesional (que son los más demandados por la industria) se concentran fundamentalmente en las ciudades; en contraposición, los servicios que requieren menos cualificación tienden a una distribución difusa en el territorio. Estudios recientes han puesto de manifiesto que el efecto estructural, aunque es importante, no se puede considerar como el factor decisivo de la localización espacial de los servicios, sino que más bien habría que atribuirla al factor desplazamiento.
Teoría de la expulsión-atracción. Push-pull en terminología inglesa, es una teoría según la cual algunas personas emigran porque son expulsadas de su lugar. Factores que "expulsan" a la población, pueden ser una gran presión demográfica, una injusta estructura de la propiedad agraria, una situación de miseria, e incluso la existencia de una política oficial que propicie la emigración. Los factores de atracción se deducen fácilmente; la oferta de abundante empleo, los salarios más elevados que en el lugar de origen, la posibilidad de adquirir tierras, las facilidades idiomáticas, etc.
Teoría locacional: Conjunto de teoremas y modelos mediante los cuales se intenta explicar la localización (¿DÓNDE? Y ¿POR QUÉ?) de las actividades económicas.
Terrazgo: espacio cultivado con características agronómicas específicas, que permiten diferenciarlo de los colindantes y que derivan de tipos de suelo, topografía y de intervenciones humanas: regadío, aterrazamientos, etc.
Tercer mundo: el término tercer mundo fue acuñado por el economista francés Alfred Sauvy en 1952, realizando un paralelismo con el término francés Tercer Estado, para designar a los países que no pertenecían a ninguno de los dos bloques que estaban enfrentados en la Guerra Fría, el bloque occidental (Estados Unidos, Europa Occidental, Japón, Canadá, Corea del Sur, Australia y sus aliados) y el bloque comunista (Unión Soviética, Europa Oriental, China). Actualmente, de manera anacrónica (el "segundo mundo" del "bloque socialista" ha desaparecido como concepto), el término se utiliza, de manera poco precisa, para referirse a los países periféricos subdesarrollados o "en vías de desarrollo", en contraste a los países desarrollados; en este último sentido actual, el término es utilizado a veces para referirse en bloque a todos los países no desarrollados, y a veces, para referirse sólo a los que registran los peores índices de desarrollo humano y económico. Con un sentido emparentado, de manera más reciente se utiliza la noción de "el sur" o "países del sur", haciendo referencia a la desigual "relación Norte-Sur".
En general, la expresión "tercer mundo", está orientada a describir situaciones de gran atraso económico-social, como el analfabetismo, el hambre, las carencias hospitalarias y de salud pública, las viviendas y servicios sanitarios precarios, una escasa expectativa de vida, etc. Según la RAE, el tercer mundo es el conjunto de países menos desarrollados económica y socialmente.
Naciones que no pertenecen ni al Primer Mundo (capitalismo avanzado) ni al Segundo Mundo (socialismo de Estado). Generalmente son los denominados países subdesarrollados. Según el Banco Mundial son los países que tienen las rentas más bajas.
Terciarización: Proceso mediante el que la economía de un país pasa a ser impulsada por el sector terciario o servicios. Dicho sector acoge a la mayor parte de la población activa –por lo general más del 50%- y genera un porcentaje notable de la rizueza nacional o PIB –también, por lo general, más del 50%-. Es un proceso que afecta a los países ricos o desarrollados del planeta desde finales del siglo XX.
Terciarización económica: Proceso por el cual el sector terciario de la economía va ganado peso especto a los otros sectores de la actividad (primario y secundario)hasta convertirse en el sector principal, tanto en la población activa que emplea, como en la aportación al PIB. Es la transformación de las economías de actividades de producción en actividades de servicios.
Territorio/espacio geográfico: Ver espacio geográfico.
TIC: Tecnologías de la Información y la Comunicación sin las cuales la globalización sería imposible. (TIC, son tecnologías, como ordenadores y programas, que se necesitan para la gestión y transformación de la información)
Trashumancia: Sistema agrario de tipo ganadero típico de zonas áridas estacionalmente; se producen desplazamientos en busca del agua a una distancia no demasiado larga, razón por la que sólo se traslada el pastor (sin familia).
Proceso mediante el que el ganado es transportado, guiado por pastores, desde las tierras bajas a las tierras altas para poder encontraralimento. Es una práctica realizada en países mediterráneos, en los que la ausencia de lluvias en verano deja sin pasto muchas áreas. Generalmente en verano, cuando a escasa altitud es difícil encontrar pasto natural, los rebaños se dirigen a zonas más elevadas (por encima de los 1.000 metros de altitud en latitudes mediterráneas), donde la mayor humedad sí permite encontrar alimento: son los agostaderos. En invierno, en cambio, se inicia el viaje de vuelta hacia las zonas bajas, ya que a esas altitudes la nieve y el hielo suele provocar la ausencia de pasto. En las zonas bajas o de invernada, los rebaños suelen comerrestos de cosechas.
Transición demográfica: Proceso por el cual una sociedad con altas tasas de natalidad y mortalidad pasa a otra situación en la que estas tasas reflejan bajo valores. Modelo demográfico para explicar la evolución de la población y su crecimiento a lo largo del tiempo. Por lo general, este modelo se puede aplicar a cualquier país del mundo, aunque no todos se encuentran en idéntica fase de la evolución. La teoría defiende quehay cuatro etapas:
  • la primera, cuando un país tiene tanto altas tasas de natalidad como altas tasas de mortalidad (el número de muertes suele fluctuar dibujando altibajos o dientes de sierra en función de la evolución económica, los conflictos bélicos, las catástrofes naturales, las epidemias…). El resultado, un leve crecimiento poblacional;
  • la segunda, cuando la mortalidad va descendiendo gracias a la mejora económica y sanitaria (revolución sanitaria, con la aplicación de nuevos medicamentos). El resultado, la población empieza a crecer en progresión geométrica, es decir, a un ritmo mayor;
  • la tercera, cuando mayor diferencia hay entre una tasa de natalidad que se mantiene elevada (aunque empieza a descender) y una tasa de mortalidad que continúa bajando. Es el momento de mayor crecimiento demográfico, cuando se produce el denominado boom demográfico, habitualmente acompañado de un ‘baby’ boom;
  • la cuarta, cuando la natalidad desciende de forma brusca y tiende incluso a equipararse con la mortalidad (crecimiento cero). De hecho, en algunos países el número de fallecidos llega a superar a los nacimientos, por lo que su crecimiento llega a ser negativo.

Transición Epidemiológica: Se conoce como tal al conjunto de etapas que pueden darse en relación a las enfermedades, la salud y la mortalidad, de acuerdo con las variaciones en el crecimiento, la densidad, y la estructura de la población. Fue formulada por Omram, en 1971. La transición Epidemiológica constaría de tres fases, caracterizadas por 1. Las pestes y la hambruna, que dominaron a la humanidad cuando no se tenían herramientas para controlarlas. 2. Las epidemias residuales, que aún se presentan como variedades resistentes a la vacuna, o en focos donde aún persiste la enfermedad. 3. Las enfermedades degenerativas y generadas por el hombre, como se está dando actualmente con el uso de psicotrópicos, el consumo de alcohol, la contaminación ambiental y la falta de prevención ante enfermedades de transmisión sexual, entre otros.
Transnacionalización: Antes de la globalización existía la transnacionalización. Este término hace referencia a las relaciones a escala mundial que algunas empresas han desarrollado desde antaño. Podríamos decir que es el paso previo, el precedente, de la actual globalización. Las denominadas empresas multinacionales son un buen ejemplo de estas relaciones de ámbito mundial o transnacional. La Coca-Cola, por ejemplo, está presente en casi todo el mundo desde hace muchas décadas.
Trilogía mediterránea: Tradicionalmente, desde tiempo de los romanos, en España y todos los países ribereños del Mediterráneo se han cultivado tres productos agrícolas básicos: trigo, vid y olivo. Son productos estrechamente ligados con la dieta mediterránea (pan, vino y aceite).
Topónimo/toponimia: Nombre que se da a un lugar. La ciencia que estudia los nombres de lugares es la toponimia.
Turismo: Viaje, nunca por motivos de trabajo, con una duración superior a las 24 horas y fuera del lugar de residencia habitual. Debe generar pernoctación en una segunda residencia, hotel, camping o similar. Actividad que lleva implícito un desplazamiento temporal de residencia y objetivos de ocio.
Trust: Resultado de la competencia entre empresas homólogas que pierden al unirse su autonomía financiera, técnica y comercial. Unión de empresas tendente a la desaparición de la competencia entre empresas análogas, con la intención de monopolizar el mercado.