miércoles, 13 de junio de 2012

GEOGRAFÍA HUMANA -M-

M


Malthus: Thomas Robert Malthus (1766-1834) fue un economista que sentó las bases del pensamiento demográfico en su obra titulada “Un ensayo sobre el principio de la población”
Su teoría –conocida como maltusiana- afirma que la población tiende a crecer de forma más acelerada que los recursos económicos, es decir, mientras la primera crece en progresión geométrica, los medios de subsistencia lo hacen en progresión aritmética. Sus previsiones, no obstante, no llegan a cumplirse nunca en los países desarrollados, en los que el crecimiento económico acaba siendo muy superior al aumento del número de habitantes.
Mano de obra directa: La que está dedicada específicamente a la elaboración del producto industrial. Trabajadores dedicados a la transformación de bienes o servicios, de manera que su participación se aplica manualmente a la producción directa de los mismos.
Mano de obra indirecta: Trabajadores dedicados a la transformación de bienes o servicios, de manera que su participación no se aplica a la producción directa de los mismos, participando de otras funciones complementarias y necesarias (comercialización, oficinas, etc.). Ocupa cargos de responsabilidad y de dirección dentro del proceso de producción.
Mapa mental: Imagen de un lugar que tenemos almacenada en la mente y que utilizamos, consciente o inconscientemente, para desplazarnos por el territorio.
Materia prima: Materiales de procedencia natural, que se utilizan como materia necesaria para la fabricación de un producto terminado.
Materia prima esporádica: Materia prima localizada en sitios fijos, que es necesario tener en cuenta para la localización de los establecimientos industriales. Pertenecen a las mismas, materiales como el carbón, el combustible, los minerales, etc.
Materia prima ubicua: Materia prima dispersa, que se encuentran en todas las partes, como el agua, la arcilla, etc., que no debe considerarse como factor a tener en cuenta en la localización de los establecimientos industriales.
Medio ambiente: sistema exterior físico y biológico donde vive el ser humano y otros organismos, que constituye en sí mismo un todo complejo y cuyos diversos componentes se influyen recíprocamente.
Medio rural: Áreas con espacios abiertos (baja densidad de población y edificación), usos extensivos de la tierra, especial predilección por el sector primario en el aspecto económico y predominio de la naturaleza (bosques, prados, matorral…). Desde el punto de vista estadístico cada país establece una frontera para definir qué es medio rural. En España se considera a un municipio como rural cuando no alcanza los 2.000 habitantes.
Megalópolis(del griego Μεγάλη -gran- πόλις -ciudad-) se trata de un término aplicado al conjunto de áreas metropolitanas, cuyo crecimiento urbano acelerado, lleva al contacto del área de influencia de una con las otras. Las megalópolis suelen estar formadas por conurbaciones de grandes ciudades. Este término fue introducido por el geógrafo francés Jean Gottmann en la década de 1960.
Mercado: Aunque en términos macroeconómicos no existe físicamente, como un lugar, el mercado es el espacio donde se generan las relaciones entre productores y consumidores. Puede ser un espacio físico (Mercado Central, un hipermercado, un mercado ambulante…), virtual (Internet con el comercio electrónico) o intangible (en la bolsa las transacciones son todas electrónicas, por ejemplo).
Mercado común: Acuerdos y convenios firmados entre varios países, a menudo vecinos, para crear un mercado único interfronterizo, es decir, que acoja a los diferentes países y permita libre circulación de personas, productos, servicios y capital entre dichas naciones. La creación de un mercado común implica también la creación de una política comercial común para todos los países. El mejor ejemplo de mercado común es la Comunidad Económica Europea (CEE), ahora conocida como Unión Europea. Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y la República Federal Alemana fueron los fundadores en 1958, mientras que en 1973 se unieron Dinamarca, Eire y Reino Unido. En 1981 se suma a la UE Grecia, para hacerlo en 1986 Españay Portugal. En la actualidad los países miembros son 25, aunque está prevista la próxima incorporación de Rumanía y, posiblemente, también Turquía.
Migración: Cambio  de residencia, permanente o semipermanente, que realizan un individuo o un grupo de personas por diferentes motivos (económicos, políticos…), aunque sobre todo movidos por encontrar un mejor trabajo, conseguir una mayor calidad de vida y, en ocasiones, garantizar el sustento de sus familiares. Hay migraciones internas (dentro de las fronteras de un mismo país, como el éxodo rural) y migraciones externas (implica cambiar de país, cruzar una o varias fronteras).
Migración en cadena: Movimiento migratorio recurrente, que se renueva en el tiempo, gracias a los lazos familiares existentes entre las personas emigradas y sus allegados o conocidos. A veces las familias se reagrupan gracias a este mecanismo, el efecto llamada, que el primer emigrante efectúa sobre sus familiares más próximos.
Migración de frente pionero: Es una forma especial de migración rural, para colonizar tierras poco explotadas y habitadas, que evoca el avance de los colonos europeos, en el siglo XIX en Norteamérica, hacia el oeste. Más recientemente se dieron estos movimientos en Australia y en América del Sur, sobre todo en Brasil, donde en los años ochenta del siglo XX aún se organizaban nuevas explotaciones en la Amazonia.
Migraciones descendentes: Es decir que desde la gran metrópoli se desplazan a ciudades medias,
Migraciones exteriores o internacionales: Desplazamientos que se producen entre Estados, con traspaso de fronteras, pudiendo revestir múltiples formas (voluntarias, forzosas, asistidas..., etc.). En ellos se inscriben los grandes movimientos incluso intercontinentales, que mucho han tenido que ver con la distribución de los hombres sobre la Tierra. Si bien el carácter económico suele subyacer en casi todos los desplazamientos humanos, en los internacionales son también frecuentes las motivaciones políticas (refugiados, exiliados, deportados...) que han tenido notable protagonismo en el mundo actual.
Migraciones interiores (Intranacionales): Suponen un cambio de residencia dentro de las fronteras de un mismo país. De manera general se llaman movimientos interiores a los que se realizan dentro de un país; ahora bien, si la escala considerada es menor, por ejemplo en el estudio de una Comunidad Autónoma, de una provincia o de un municipio en España, llamamos movimientos interiores a los que se realizan dentro de sus límites y exteriores a los que sobrepasan aquéllos.
Migraciones temporales o estacionales: Movimientos que no suponen un cambio de lugar de residencia premanente, ya que afectan a períodos breves de tiempo, con carácter cíclico y que pueden hacerse traspasando fronteras. Las llamadas estacionales son propias de sociedades agrarias. En el presente afectan sobre todo a países del Tercer Mundo, aunque no han desaparecido por completo en países desarrollados. Otros, no necesariamente vinculados a una estación determinada, consisten en desplazamientos del campo a la ciudad, durante los períodos de menor actividad agraria, para realizar un trabajo, no agrícola, que proporciona unos ingresos suplementarios. A menudo es sólo el primer paso hacia una migración definitiva.
Minifundio: el terrazgo está dividido en parcelas de pequeño tamaño y tiene muchos propietarios. Explotación agraria de pequeñas dimensiones, que impiden al agricultor obtener una producción suficiente para ser comercializada, obligando en ocasiones al autoconsumo y la agricultura de subsistencia, e impidiendo al campesino obtener ingresos monetarios suficientes. La extensión mínima de una explotación para permitir una gestión adecuada es diferente según la calidad de la tierra, el cultivo, el trabajo, el capital y las técnicas utilizadas, y el espacio geográfico en el que se encuentre. En España suele utilizarse la cifra de 10 hectáreas, que puede ser una cifra indicativa para que una explotación cerealista de secano en la Meseta Central sea considerada pequeña; pero no lo sería para una huerta valenciana, que con ese tamaño es perfectamente rentable (una explotación de más de 100 ha. sería considerada un latifundio, siendo las demás una explotación media). En otras zonas del mundo o para otras fuentes, la cifra puede ser diferente: en América o Australia, sobre todo en zonas poco pobladas con una mayor tendencia a la agricultura y la ganadería extensiva, puede utilizarse la cifra de 30 ha.; en el sureste de Asia, con una tradición de agricultura intensiva (como la ricicultura fuertemente irrigada en zonas superpobladas), puede utilizarse la cifra de 2 ha.
Modelo: Representación estructurada de la realidad, en Geografía la realidad territorial, para facilitar su comprensión y análisis.
Modelo centro-periferia: Modelo de organización espacial de la actividad humana basado en la distribución desigual del poder en términos económicos y sociales, de tal forma que se establece un centro dominador y una periferia relativamente dependiente, mientras que en la zona intermedia se crea un área de transición.
Modelo de Burgess: Modelo urbano ecológico, elaborado por E. H. Burgess, conocido como teoría de las áreas concéntricas; se basa en el desarrollo de la ciudad hacia la periferia, desde un núcleo central, en una serie de coronas circulares de uso del suelo homogéneo.
Modelo de Hoyt: Modelo urbano ecológico, conocido como modelo sectorial; se basa en el reconocimiento de zonas de uso del suelo homogéneo, de naturaleza sectorial y no circular.
Modelo de los núcleos múltiples: Modelo urbano ecológico, elaborado por C. Harris y E. Ullman; se basa en la definición de una estructura urbana de carácter policéntrico.
Modelo migratorio gravitatorio: Supone que los movimientos migratorios entre dos zonas son directamente proporcionales al volumen de sus poblaciones e inversamente proporcionales a la distancia que les separa. Otras formulaciones del modelo consideran variables como el volumen de empleo, salarios, etc.
Modelo o teoría de Von Thünen: Modelo teórico de localización de los sistemas agrarios, de carácter deductivo, desarrollado por Von Thünen en su obra El estado aislado, en 1826, aunque posteriormente lo fue modificando. Estudia cómo se disponen los cultivos en torno a un mercado urbano, aislando la variable costo de transporte y dejando constantes el resto de los factores que puedan influir en esa disposición. Comprueba cómo el factor distancia hace variar la intensidad del cultivo en el espacio agrario que rodea la ciudad. Los productos más perecederos, pesados o voluminosos (más caros de transportar) se localizarían cerca de la ciudad. Los menos necesarios, menos perecederos, menos voluminosos o pesados (menos caros de transportar) lo harían en las coronas más alejadas.
Modelo urbano: Idealización teórica de la realidad urbana, que permite describir más fácilmente determinados aspectos de su morfología, estructura o dinamismo. Así, cabría referirse al modelo ecológico sectorial, para describir la diferenciación social de la población urbana según sectores circulares con centro en el C.B.D. o al modelo de Kevin Lynch, como al modelo perceptual, relativo a la concreción de la ciudad según un mapa mental organizativo de su estructura interna.
Modelos urbanos economicistas: Modelo urbanos, de carácter deductivo, basados en la consideración de determinadas premisas de partida (llanura isotrópica, homo economicus, costos de transporte proporcionales al desplazamiento, etc), que definen la estructura urbana de los diversos usos del suelo de forma concéntrica.
Modo de producción: Forma en que la sociedad organiza sus actividades económico-productivas.  Habitualmente  se  reconocen  cuatro  modos  de  producción:  comunismo, esclavitud, feudalismo y capitalismo. En la actualidad habría que sumar un quinto modelo, derivado del capitalista, que sería la globalización.
Monocultivo: la tierra se dedica exclusivamente a un solo cultivo. plantaciones de gran extensión con el cultivo de una sola especie, con los mismos patrones, resultando en una similitud genética, utilizando los mismos métodos de cultivo para toda la plantación (control de enfermedades, fertilización y alta estandarización de la producción). Por ejemplo: viñedos de La Manha, olivares de Jaén, arrozales del sureste asiático, etc.
Monocultivo/policultivo: En función del número de especies/productos cultivados tendremos un monocultivo o policultivo. El monocultivo consiste en cultivar un único producto: la citricultura, en general, podría serlo, aunque dentro de la citricultura pueden cultivarse naranjos, mandarinos, limoneros… El policultivo, en contraste, es agrupar en una misma explotación –a veces en una misma parcela- diferentes cultivos: la horticultura podría ser un buen ejemplo, ya que es frecuente ver en una misma parcela tomates, pimientos, coles… También es frecuente ver huertos con hileras de olivos alternando con hileras de almendros. Y es célebre el policultivo atlántico, en el que se combinan patatas, maíz, cereal y hortalizas.
Monopolio: Situación económica que permite ofertar de forma exclusiva o mayoritaria un producto o servicio, por lo que se puede fijar su precio de forma prácticamente unilateral. Es todo lo contrario al sistema de libre competencia.
Morbilidad: Es el estudio de los efectos de la enfermedad en una población.
Mortalidad: Número de fallecimientos entre la población producidos en un año y un territorio determinados. Para obtener la tasa correspondiente el resultado hay que multiplicarlo por 1.000.
Mortalidad infantil: Número de fallecimientos entre la población menor de un año de edad en un período de tiempo de un año y un territorio determinado.
Mortalidad maternal: Número de madres muertas por cada 100.000 nacimientos.
Movilidad natural: La población mundial y su evolución resultan del balance entre nacimientos y defunciones a lo que solemos referirnos como movilidad natural
Movimientos habituales: Movimientos que se repiten con cierto ritmo, constituyendo un sistema de vaivén que tienen gran importancia económica y social pero que no suponen ruptura en la vida de los individuos.
Desplazamientos de la población que se repiten con cierto ritmo, constituyendo un sistema de vaivén, que tienen gran importancia económica y social, pero que no suponen ruptura en la vida de los individuos, ni, normalmente, cambios de actividad ni de residencia. Hacen referencia a una multitud de desplazamientos de los hombres que tienen lugar entre puntos próximos, o muy distantes entre sí, y que se dan con periodicidad constante, o de forma esporádica. No son nuevos, pero sí hay que decir que, en la actualidad y desde fechas relativamente recientes, han adquirido unos niveles nunca antes conocidos. Tampoco son exclusivos del mundo desarrollado, pero en él se dan en mayor medida que en el subdesarrollado.
Movimientos migratorios: Desplazamientos de población entre regiones diferentes, de larga duración y que implican un cambio en la actividad.
Movimiento Natural de la Población: Estadística que desde 1863 publica el INE información sobre nacimientos con otra adicional de matrimonios y defunciones y gran numero de variables, tanto de los nacidos, como de los padres.
Movimientos pendulares: Tipo de movimiento habitual relacionado con el trabajo. Diario ir y venir del lugar de trabajo al lugar de residencia.
Viajes diarios de ida y vuelta que las personas realizan para ir a su trabajo, a su colegio… Reciben ese nombre porque esos desplazamientos son, por su regularidad, similares al movimiento del péndulo de un reloj.
Movimientos transnacionales: Se refieren a los que realizan personas que, por diversas razones, como por ejemplo durante su jubilación viven a caballo entre dos países, a lo largo del año, por ejemplo. Dan lugar a una forma de vida que no se vincula a un único país y que configura un comportamiento nuevo, transnacional, con posibilidad de elegir derechos en varios estados, combinar obligaciones, etc. propios de la nueva sociedad de un mundo globalizado, que se está perfilando en la actualidad.
Mundialización: Antes de la globalización existía la mundialización. Este término hace referencia a las relaciones a escala mundial que algunas empresas han desarrollado desde antaño. Podríamos decir que es el paso previo, el precedente, de la actual globalización. Algunas compañías aéreas, por ejemplo, mantienen desde hace varias décadas relaciones con la práctica totalidad de aeropuertos del mundo y, por lo tanto, facilitan el transporte de mercancías y/o viajeros hasta dichos lugares.
Multiplicador (ver efecto multiplicador): Una nueva actividad económica, por lo general, genera de por sí más actividad económica.