miércoles, 13 de junio de 2012

GEOGRAFÍA HUMANA -U,V,X,Z-

U


Umbral: Mínimo de población requerida para provocar la oferta de un determinado artículo o servicio.
Umbral de la pobreza: Se considera como tal el límite marcado por la disposición de un dólar diario por persona para sobrevivir.
Urbanización: Es el proceso mediante el cual la población de un país va concentrándose en ciudades. Su unidad de medida es el porcentaje de habitantes que residen en ciudades.
En España, teniendo en cuenta que ciudad es todo aquel núcleo con más de 10.000 habitantes, la tasa deurbanización actual supera el 70%. Puede haber otras acepciones de urbanización, como el proceso de creación de ciudad (paulatina urbanización de áreas periféricas de la ciudad); o como crear barrios residenciales con villas o siguiendo el modelo ciudad-jardín, que daría lugar a urbanizaciones.
urbanización lineal: Fenómeno mediante el que las ciudades o núcleos de población crecen a lo largo de grandes ejes de comunicación y, por lo tanto, adquieren una forma alargada. Por lo general las construcciones utilizan como eje las carreteras de acceso a las ciudades o incluso las vías del tren. Este tipo de urbanismo también se aplica en algunas ocasiones para diseñar barrios longitudinales, como la Ciudad Lineal, en Madrid, creada por el arquitecto y urbanista Arturo Soria.
Uso del suelo: Cada territorio tiene una o varias funciones o utilidades según las necesidades de la sociedad. En una ciudad, por ejemplo, predomina el suelo con uso residencial.
Existe la posibilidad de decretar el uso múltiple del suelo, aunque entonces habrá que regular cada uno para evitar conflictos entre los mismos. Por ejemplo, en el litoral se pueden realizar actividades como los deportes náuticos, la pesca, el baño… Todos coinciden en un mismo territorio y pueden generar problemas si no se regula su horario (pescar a partir de las 20.00 cuando el número de bañistas desciende), su espacio concreto (las embarcaciones sólo pueden llegar a la arena por determinados lugares y navegar a más de tantos metros de la costa) o no se crea un reglamento.
Usos del suelo agrario: Actividades terciarias incluyen un amalgama de actividades heterogéneas, que engloban todas aquellas actividades que no se encuadran ni en el sector primario ni en el sector secundario, y cuyo principal nexo de unión entre ellas ha sido el de ser actividades de producción de bienes no materiales y no almacenables, y cuya función consiste en prestar servicios a las empresas y a las personas.

V

Valor añadido: Es la diferencia entre los costes de producir/generar un producto/servicio y el precio final que se paga para adquirir ese producto o utilizar ese servicio. Generalmente el sector secundario o industrial es el que mayor valor añadido genera, aunque en estrecha competencia con el sector servicios. En cambio, las actividades del sector primario no crean un elevado valor añadido. El valor añadido es bien conocido por toda la sociedad gracias a un impuesto, el IVA.

X

Xenofobia: Es uno de los prejuicios con recelo, odio, fobia y rechazo contra los extranjeros, o, en general, contra los grupos étnicos diferentes, o contra personas cuya fisonomía social, política y cultural se desconoce. En la última década del siglo XX se manifestó muy agresivamente en todas las sociedades y en lugares donde cohabitan diferentes grupos étnicos, que no están ni mezclados ni integrados en las comunidades autóctonas. Como el racismo, la xenofobia es una ideología del rechazo y exclusión de toda identidad cultural ajena a la propia. Se diferencia de éste por proclamar la segregación cultural y aceptar a los extranjeros e inmigrantes sólo mediante su asimilación sociocultural. La xenofobia se basa en los prejuicios históricos, lingüísticos, religiosos, culturales, e incluso nacionales, para justificar la separación total y obligatoria entre diferentes grupos étnicos, con el fin de no perder la "identidad propia". Combinando estos prejuicios con el poder económico, social y político la xenofobia de la mayoría, rechaza y excluye los extranjeros, inmigrantes a la medida que ve en ellos un competidor por los recursos existenciales.

Z

Zona: En sentido estricto y en Geografía, una zona es un área territorial ubicada entre dos paralelos. Es una porción de territorio generalmente extendida latitudinalmente, es decir, se habla de zonas templadas del planeta porque se extienden aproximadamente entre los paralelos 40 y 60. El término, en cambio, suele utilizarse en un sentido más amplio sin tener en cuenta ese requisito.
Zona franca: Se trata de las áreas próximas a grandes infraestructuras de transporte –sobre todo puertos- donde se conceden especiales condiciones para la instalación de industrias y empresas relacionadas con la distribución y la exportación/importación de productos. Generalmente esas ventajas se traducen en la exención del pago de algunos impuestos. En la actualidad, dichas zonas francas están siendo reconvertidas o nacen ex novo como centros de actividades logísticas (CAL).
Zonificación: Subdivisión del territorio con alguna finalidad, generalmente para asignar usos del suelo. El proceso consiste en crear divisiones o zonas para determinar diferentes usos. Suele ser una estrategia habitual en los planes generales de ordenación urbana, por ejemplo, para establecer usos del suelo: terciario, residencial, zona verde… También es un mecanismo habitual para ordenar espacios naturales protegidos y crear zonas más o menos accesibles para los visitantes, zonas donde se puede o no cazar, zonas donde se puede o no ir en bicicleta…
Zona de industrialización preferente: Zonas escogidas por las autoridades para potenciar un desarrollo industrial, especialmente mediante la concesión de privilegios para que determinadas empresas industriales se asienten en dicho territorio.
ZUR o Zona de urgente reindustrializción: Esta denominación se acuñó en España para aludir a las zonas que sufrieron la reconversión industrial (crisis de la industria pesada debido a la competencia con otros países, falta de materia prima, etc.) y que, por lo tanto, perdieron buena parte de su potencial económico en el sector secundario. En concreto las ZUR se refieren al País Vasco y Asturias, fundamentalmente. Otorgando la etiqueta de ZUR a esos territorios se pretendía realizar toda una serie de políticas dinamizadoras desde el punto de vista económico para atraer nuevas actividades industriales y paliar el vacío dejado, por ejemplo, por los Altos Hornos de Vizcaya.

GEOGRAFÍA HUMANA -T-

T


Tabla de mortalidad: La tabla de mortalidad constituye una herramienta estadística relativamente compleja que resume la experiencia de mortalidad de una población. Aunque tiene un campo de aplicaciones relativamente variado, sirve fundamentalmente para analizar la mortalidad y, más concretamente, para calcular el tiempo promedio de vida restante o esperanza de vida. Expresa las defunciones ocurridas en una generación, y por lo tanto la probabilidad de sobrevivir y en consecuencia la esperanza de vida. En rigor el cálculo de la esperanza de vida no es una tabla de mortalidad, pero se deduce de ella y suelen aparecer juntas
Tamaño de la parcela: Es la medida de superficie de la parcela. Es uno de los aspectos que mejor definen el paisaje agrario. El tamaño puede influir, e incluso limitar, el rendimiento de ciertos tipos de cultivo, ya que algunos necesitan para ser rentables una gran superficie de cultivo.
Tasa de actividad: relación porcentual entre el número de personas activas y la población total.
Tasa anual de crecimiento: Se trata de observar el crecimiento natural que se produce en un periodo determinado de tiempo (1 año). Es una raíz cuadrada que tiene por exponente el número de años transcurridos de la población inicial / población final - 1 por cien.
Tasa anual de crecimiento natural (TBN-TBM): diferencia entre la tasa bruta de natalidad y la tasa bruta de mortalidad, o bien la relación entre la diferencia de nacidos y fallecidos con la población total, considerada a mitad de año, expresada en tanto por ciento.
Tasa anual de migración: Inmigración - Emigración/ Población a mitad de año por 1000.
Tasa bruta de fecundidad general (TFG): relaciona el número de nacidos en un año con las mujeres en edad fértil (entre 15 y 49 años).
Tasa bruta de migración: Se considera la suma de emigrantes e inmigrantes en relación a la población total a mitad de año.
Tasa bruta de migración neta. Consiste en relacionar el saldo migratorio de un período superior a un año con el crecimiento demográfico en el mismo. Para ello se divide el saldo migratorio por el número de años considerado y el resultado se divide por la suma de la población total del primer y ultimo año, partida por dos.
Tasa bruta de mortalidad (TBM): consiste en dividir el número de fallecidos en un período de tiempo (generalmente 1 año) por la población estimada a mitad de ese año.
Tasa bruta de mortalidad infantil: Número de niños menores de un año fallecidos en un periodo de tiempo / Número de niños nacidos vivos por mil.
Tasa bruta de natalidad (TBN): relación entre el número de nacidos vivos en un período de tiempo (generalmente 1 año) y la población total considerada a mitad del período (por estimación).
Relación entre el número de nacidos vivos en un período de tiempo (generalmente un año) y la población total considerada a mitad del período (por estimación). Suele expresarse por mil personas. Resulta muy fácil de obtener y, de hecho, es muy utilizada. En cambio, es de poca precisión, ya que no tiene en cuenta, ni las personas con posibilidad de tener hijos, ni la estructura demográfica de la población. Suele expresarse en tanto por mil.
Tasa bruta de reproduccion (TBR): se obtiene a partir de la TFT. Consiste en calcular cuántas mujeres van a reemplazar a sus madres y se halla multiplicando la tasa de fecundidad total por el porcentaje de niñas. Índice que sirve para calcular cuántas mujeres van a reemplazar a sus madres. Se halla multiplicando la tasa de fecundidad total por el porcentaje de niñas (niñas nacidas en relación con el total de nacimientos). En este cálculo no se tiene en cuenta la posible mortalidad de niñas, sino que se considera que al menos vivirán todas hasta el final de su período fértil. El número medio de hijas que nacerían vivas durante la vida de una mujer (o grupo de mujeres), si sus años reproductivos transcurrieran conforme a las tasas de fecundidad por edad de un año determinado.
Tasa de dependencia: Número de niños/as (0 a 14 años) y de ancianos (>65 años) existentes en una población, en relación con el número de adultos (15 a 64 años). Tened en cuenta que en algunos países los límites de las edades cambian y, por ejemplo, en España el primer nivel suele extenderse hasta los 18 años y bautizarse como “Jóvenes”. La tasa mide el porcentaje de población dependiente, es decir, aquella que no genera riqueza o no produce (clases pasivas), en relación con la población en edad laboral (clases activas).
Tasa de fecundidad específica por edad (TFEE): mide el número de nacimientos que tiene lugar cada año por cada 1.000 mujeres de una edad determinada. Mide el número de nacimientos que tiene lugar cada año por cada 1.000 mujeres de una edad determinada (por lo general, se agrupan en bloques de cinco años). Se obtiene dividiendo los nacidos de madres de una determinada edad por el total de mujeres de esa edad.
Tasa de fecundidad general (TFG): Relaciona el número de nacidos en un año con las mujeres en edad fértil (hay diversidad de criterios a la hora de establecer este umbral; para la mayoría se consideran las mujeres en edades comprendidas entre 15 y 49 años, aunque no es infrecuente considerar entre 15 y 44). Suele expresarse en tantos por mil.
Tasa de fecundidad total (TFT): La suma de las tasas de fecundidad específica por edad calculada para todas las edades o grupos de edad (entre 15 y 49), (multiplicando por 5 si estaban en bloques quinquenales). A partir de esta tasa conocemos también el número medio de hijos por mujer, que significa el número medio de hijos que tendría una mujer a lo largo de su vida, suponiendo que no hubiera mortalidad para las mujeres durante sus años fértiles y que durante el período se registraran las tasas específicas de fecundidad por edad del año en cuestión.
Tasa de fecundidad global: indicador de la fecundidad más preciso que la TBN y consiste en relacionar los niños menores de cinco años con las mujeres en edad fértil (15-49).
Tasa de fecundidad total (TFT): la suma de todas las tasas de fecundidad específicas por edad para todos los grupos de edad (entre 15 y 49 años).
Tasa de migración: Resultado de restar los emigrantes a los inmigrantes referido a la población anual, en relación a 1.000 habitantes.
Tasa de mortalidad infantil (TMI): relaciona los niños fallecidos menores de un año con el total de los niños nacidos en ese año. Relación de niños fallecidos menores de un año respecto al total de los niños nacidos en ese año, expresado en porcentaje. Resulta un buen indicador de las condiciones sanitarias de una población y un elemento de comparación más exacto que la mera tasa bruta de mortalidad, al estar ésta afectada por la edad.
Tasa de mortalidad por edades (TME): calcula la proporción de fallecidos en cada grupo de edad, dentro de su grupo.
Tasa de reemplazo generacional: Es la medida que indica si una población está reemplazándose a sí misma de forma efectiva o no. Este fenómeno se produce cuando un contingente demográfico es capaz de reemplazar a todos sus miembros mediante su crecimiento vegetativo, es decir, mediante el balance de nacimientos-fallecimientos. Por lo general hace falta que cada mujer en edad fértil tenga entre 2,2 y 2,5 hijos para que dicho reemplazo generacional se produzca.
Tasa de paro: Relación porcentual entre el número de parados y la población activa.
Tasa de reproducción: Se calcula a partir de la proporción de feminidad en el nacimiento, consistente en dividir las niñas nacidas en un año entre el total de nacidos el mismo año. Suele expresarse en tanto por uno.
Tasa de urbanización: Porcentaje de población que vive en el medio urbano, en un determinado territorio, respecto del total.
Tasa neta de migración: Se considera la diferencia entre emigrantes e inmigrantes esto es, el saldo migratorio, en relación a la población total a mitad de año.
Tasa neta de reproducción (TNR): O de reemplazo generacional, es más precisa que la tasa bruta de igual nombre, al calcular el número de hijas que puede tener una recién nacida, contando con el riesgo de que muera antes de terminar su período fértil. Para realizar este cálculo se precisan tablas de mortalidad, por lo que resulta más complejo de calcular que los anteriores. El resultado igual a 1 indica que cada generación de mujeres tiene la posibilidad de reemplazarse, si el valor es inferior a 1 indica que hay un decrecimiento potencial y si es superior a 1, crecimiento potencial. No hay que confundirla con la tasa de crecimiento, sino que indica la capacidad futura de crecimiento potencial.
Tasa neta de reproducción (TNR) o de reemplazo generacional: Calcula el número de hijas que puede tener una recién nacida, contando con el riesgo de que muera antes de terminar su período fértil. Para realizar este cálculo se precisan tablas de mortalidad y resulta más complejo de realizar que los anteriores. Indica la capacidad futura de crecimiento potencial. El resultado igual a 1 indica que cada generación de mujeres tiene la posibilidad de reemplazarse, si el valor es inferior a 1 indica que hay un decrecimiento potencial y si es superior a 1, crecimiento potencial. No hay que confundirla con la tasa de crecimiento.
Tasa de reproducción neta: Número de hijas que engendra una mujer en su período fértil. Según dicha tasa, si el número es menor que uno la población tenderá a descender numéricamente; si es igual a uno, la población se mantendrá estacionaria; y, por último, si es superior a uno se producirá un incremento demográfico.
Tasas de intercambio: Miden la proporción de migrantes entre dos lugares y sus respectivas poblaciones.
Tasa de urbanización: indicador por el cual se calcula el porcentaje de población de un país o territorio que vive en las ciudades. Presenta la dificultad del cálculo por la falta de homogeneidad en la definición de qué se entiende por núcleo urbano, definición que varía según los países.
Teoría del lugar central: Acuñada por W. Christaller intenta explicar el lugar idóneo para ubicar una ciudad según criterios económicos. Cada núcleo urbano genera a su alrededor un área de influencia o hinterland de forma hexagonal –los hexágonos evitan solapamientos entre las diferentes áreas de influencia- en función de los siguientes criterios: los comerciantes buscan la ubicación más próxima posible a sus potenciales compradores (ahorro en costes de transporte), mientras que los compradores se desplazarán hasta un máximo de kilómetros para adquirir los productos. Utiliza dos conceptos: el rango o alcance es esa distancia máxima que el comprador está dispuesto a recorrer y el umbral es el volumen mínimo de negocio que hace rentable un comercio. La teoría acaba dibujando un esquema a base de hexágonos que siguen una jerarquía desde un lugar central (la capital comarcal o nacional…).
Teoría del efecto estructural: Diferencia los servicios tradicionales y modernos, y relaciona la localización de las actividades terciarias con la evolución del empleo, expone que las actividades que necesitan una mayor cualificación profesional (que son los más demandados por la industria) se concentran fundamentalmente en las ciudades; en contraposición, los servicios que requieren menos cualificación tienden a una distribución difusa en el territorio. Estudios recientes han puesto de manifiesto que el efecto estructural, aunque es importante, no se puede considerar como el factor decisivo de la localización espacial de los servicios, sino que más bien habría que atribuirla al factor desplazamiento.
Teoría de la expulsión-atracción. Push-pull en terminología inglesa, es una teoría según la cual algunas personas emigran porque son expulsadas de su lugar. Factores que "expulsan" a la población, pueden ser una gran presión demográfica, una injusta estructura de la propiedad agraria, una situación de miseria, e incluso la existencia de una política oficial que propicie la emigración. Los factores de atracción se deducen fácilmente; la oferta de abundante empleo, los salarios más elevados que en el lugar de origen, la posibilidad de adquirir tierras, las facilidades idiomáticas, etc.
Teoría locacional: Conjunto de teoremas y modelos mediante los cuales se intenta explicar la localización (¿DÓNDE? Y ¿POR QUÉ?) de las actividades económicas.
Terrazgo: espacio cultivado con características agronómicas específicas, que permiten diferenciarlo de los colindantes y que derivan de tipos de suelo, topografía y de intervenciones humanas: regadío, aterrazamientos, etc.
Tercer mundo: el término tercer mundo fue acuñado por el economista francés Alfred Sauvy en 1952, realizando un paralelismo con el término francés Tercer Estado, para designar a los países que no pertenecían a ninguno de los dos bloques que estaban enfrentados en la Guerra Fría, el bloque occidental (Estados Unidos, Europa Occidental, Japón, Canadá, Corea del Sur, Australia y sus aliados) y el bloque comunista (Unión Soviética, Europa Oriental, China). Actualmente, de manera anacrónica (el "segundo mundo" del "bloque socialista" ha desaparecido como concepto), el término se utiliza, de manera poco precisa, para referirse a los países periféricos subdesarrollados o "en vías de desarrollo", en contraste a los países desarrollados; en este último sentido actual, el término es utilizado a veces para referirse en bloque a todos los países no desarrollados, y a veces, para referirse sólo a los que registran los peores índices de desarrollo humano y económico. Con un sentido emparentado, de manera más reciente se utiliza la noción de "el sur" o "países del sur", haciendo referencia a la desigual "relación Norte-Sur".
En general, la expresión "tercer mundo", está orientada a describir situaciones de gran atraso económico-social, como el analfabetismo, el hambre, las carencias hospitalarias y de salud pública, las viviendas y servicios sanitarios precarios, una escasa expectativa de vida, etc. Según la RAE, el tercer mundo es el conjunto de países menos desarrollados económica y socialmente.
Naciones que no pertenecen ni al Primer Mundo (capitalismo avanzado) ni al Segundo Mundo (socialismo de Estado). Generalmente son los denominados países subdesarrollados. Según el Banco Mundial son los países que tienen las rentas más bajas.
Terciarización: Proceso mediante el que la economía de un país pasa a ser impulsada por el sector terciario o servicios. Dicho sector acoge a la mayor parte de la población activa –por lo general más del 50%- y genera un porcentaje notable de la rizueza nacional o PIB –también, por lo general, más del 50%-. Es un proceso que afecta a los países ricos o desarrollados del planeta desde finales del siglo XX.
Terciarización económica: Proceso por el cual el sector terciario de la economía va ganado peso especto a los otros sectores de la actividad (primario y secundario)hasta convertirse en el sector principal, tanto en la población activa que emplea, como en la aportación al PIB. Es la transformación de las economías de actividades de producción en actividades de servicios.
Territorio/espacio geográfico: Ver espacio geográfico.
TIC: Tecnologías de la Información y la Comunicación sin las cuales la globalización sería imposible. (TIC, son tecnologías, como ordenadores y programas, que se necesitan para la gestión y transformación de la información)
Trashumancia: Sistema agrario de tipo ganadero típico de zonas áridas estacionalmente; se producen desplazamientos en busca del agua a una distancia no demasiado larga, razón por la que sólo se traslada el pastor (sin familia).
Proceso mediante el que el ganado es transportado, guiado por pastores, desde las tierras bajas a las tierras altas para poder encontraralimento. Es una práctica realizada en países mediterráneos, en los que la ausencia de lluvias en verano deja sin pasto muchas áreas. Generalmente en verano, cuando a escasa altitud es difícil encontrar pasto natural, los rebaños se dirigen a zonas más elevadas (por encima de los 1.000 metros de altitud en latitudes mediterráneas), donde la mayor humedad sí permite encontrar alimento: son los agostaderos. En invierno, en cambio, se inicia el viaje de vuelta hacia las zonas bajas, ya que a esas altitudes la nieve y el hielo suele provocar la ausencia de pasto. En las zonas bajas o de invernada, los rebaños suelen comerrestos de cosechas.
Transición demográfica: Proceso por el cual una sociedad con altas tasas de natalidad y mortalidad pasa a otra situación en la que estas tasas reflejan bajo valores. Modelo demográfico para explicar la evolución de la población y su crecimiento a lo largo del tiempo. Por lo general, este modelo se puede aplicar a cualquier país del mundo, aunque no todos se encuentran en idéntica fase de la evolución. La teoría defiende quehay cuatro etapas:
  • la primera, cuando un país tiene tanto altas tasas de natalidad como altas tasas de mortalidad (el número de muertes suele fluctuar dibujando altibajos o dientes de sierra en función de la evolución económica, los conflictos bélicos, las catástrofes naturales, las epidemias…). El resultado, un leve crecimiento poblacional;
  • la segunda, cuando la mortalidad va descendiendo gracias a la mejora económica y sanitaria (revolución sanitaria, con la aplicación de nuevos medicamentos). El resultado, la población empieza a crecer en progresión geométrica, es decir, a un ritmo mayor;
  • la tercera, cuando mayor diferencia hay entre una tasa de natalidad que se mantiene elevada (aunque empieza a descender) y una tasa de mortalidad que continúa bajando. Es el momento de mayor crecimiento demográfico, cuando se produce el denominado boom demográfico, habitualmente acompañado de un ‘baby’ boom;
  • la cuarta, cuando la natalidad desciende de forma brusca y tiende incluso a equipararse con la mortalidad (crecimiento cero). De hecho, en algunos países el número de fallecidos llega a superar a los nacimientos, por lo que su crecimiento llega a ser negativo.

Transición Epidemiológica: Se conoce como tal al conjunto de etapas que pueden darse en relación a las enfermedades, la salud y la mortalidad, de acuerdo con las variaciones en el crecimiento, la densidad, y la estructura de la población. Fue formulada por Omram, en 1971. La transición Epidemiológica constaría de tres fases, caracterizadas por 1. Las pestes y la hambruna, que dominaron a la humanidad cuando no se tenían herramientas para controlarlas. 2. Las epidemias residuales, que aún se presentan como variedades resistentes a la vacuna, o en focos donde aún persiste la enfermedad. 3. Las enfermedades degenerativas y generadas por el hombre, como se está dando actualmente con el uso de psicotrópicos, el consumo de alcohol, la contaminación ambiental y la falta de prevención ante enfermedades de transmisión sexual, entre otros.
Transnacionalización: Antes de la globalización existía la transnacionalización. Este término hace referencia a las relaciones a escala mundial que algunas empresas han desarrollado desde antaño. Podríamos decir que es el paso previo, el precedente, de la actual globalización. Las denominadas empresas multinacionales son un buen ejemplo de estas relaciones de ámbito mundial o transnacional. La Coca-Cola, por ejemplo, está presente en casi todo el mundo desde hace muchas décadas.
Trilogía mediterránea: Tradicionalmente, desde tiempo de los romanos, en España y todos los países ribereños del Mediterráneo se han cultivado tres productos agrícolas básicos: trigo, vid y olivo. Son productos estrechamente ligados con la dieta mediterránea (pan, vino y aceite).
Topónimo/toponimia: Nombre que se da a un lugar. La ciencia que estudia los nombres de lugares es la toponimia.
Turismo: Viaje, nunca por motivos de trabajo, con una duración superior a las 24 horas y fuera del lugar de residencia habitual. Debe generar pernoctación en una segunda residencia, hotel, camping o similar. Actividad que lleva implícito un desplazamiento temporal de residencia y objetivos de ocio.
Trust: Resultado de la competencia entre empresas homólogas que pierden al unirse su autonomía financiera, técnica y comercial. Unión de empresas tendente a la desaparición de la competencia entre empresas análogas, con la intención de monopolizar el mercado.

GEOGRAFÍA HUMANA -S-

S


Saldo migratorio: Es el resultado de restar los emigrantes a los inmigrantes, se suele expresar, como tasa de migración, referido a la población anual en relación a 1.000 habitantes. Se puede obtener de forma indirecta a partir de la ecuación básica de población, conociendo la población total en dos momentos determinados (por ejemplo, en dos años) y el volumen de nacimientos y defunciones.
Saltus: Espacio no cultivado, espacio natural no transformado que forma parte del paisaje agrario.
Saltus macroespacial: Área de saltus que comprende grandes superficies, generalmente zonales, en las que no puede existir transformación en espacio agrario por la incidencia de factores como el clima, el relieve, etc., que establecen unos límites por encima de los cuales difícilmente puede establecerse el ager. Este saltus está formado por las zonas polares, los desiertos tropicales, los bosques boreales y las selvas ecuatoriales.
Saltus microespacial: Área de saltus de carácter regional y fácilmente visible en la fotografía aérea y los mapas topográficos. También en ella intervienen factores que han limitado el uso del espacio agrario, pero algunos son susceptibles de cambio. Los hay de orden hipsométrico (altitud), higrométrico (exceso o insuficiencia de agua) y edafológico (ausencia de la capa de suelo o tierra blanda).
Saltus permanente: Es aquél que, por su naturaleza fisiográfica, nunca podrá cultivarse (hielo, agua, roca desnuda). Supone más del 20 por 100 de las tierras emergidas; en ellas no se incluyen los desiertos, que, por la naturaleza de sus suelos, podrían cultivarse si con alguna técnica llegara a aportársele la cantidad de agua necesaria.
Saltus temporal: Está constituido por formaciones vegetales naturales bosques, monte bajo o matorral y prados naturales, que podrían ser utilizados económicamente, pero que no han sido cultivados. El saltus temporal es aprovechado por el hombre, que en la mayoría de los casos actúa como mero recolector. Se le llama temporal porque es susceptible de convertirse en espacio cultivado o ager, tras su roturación y puesta en cultivo por decisión del hombre.
Segunda residencia: Vivienda en propiedad o alquiler que es utilizada por una familia cuya residencia habitual (la utilizada la mayor parte del año) se encuentra en otro lugar más o menos distante.
Secano: La planta toma el agua necesaria para su ciclo de la aportada por la lluvia.
Sectores de actividad: Categorías que definen las principales formas de la actividad productiva. Existen varias clasificaciones de la actividad económica. Bajo el consejo de las Naciones Unidas se hizo una clasificación de nueve grupos, que es utilizada por numerosas estadísticas oficiales y censos, pero en la que no hay total acuerdo internacional. Está, en cambio, muy generalizada la clasificación de la actividad económica en tres sectores básicos primario, secundario y terciario. Las ventajas de esta clasificación son la sencillez y el carácter sintético, que permite la comparación y el análisis de la evolución de la actividad de una población.
Sector primario: actividades relacionadas con la naturaleza: agricultura, silvicultura, caza, pesca. Sector formado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados, que habitualmente son utilizados como materia prima en las producciones industriales. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza y la pesca. La minería y otros sectores extractivos,a pesar de ser actividades cuya definición corresponde con la obtención de materias primas, en ocasiones suelen considerarse como parte del sector energético y otros sectores industriales con los que comparten características.
sector secundario: actividades relacionadas con la industria, producción de energía y construcción. sector de la economía encargado del proceso de transformación de materias primas mediante el desarrollo de actividades industriales. La construcción suele contabilizarse aparte, pues su importancia le confiere entidad propia. El sector secundario abarca a la industria y a todas las actividades de transformación de la materia prima en un bien de equipo o consumo.
Sector terciario: comercio y servicios (transportes, administración, etc.). es el sector económico que engloba todas aquellas actividades económicas que no producen bienes materiales de forma directa, sino servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades de la población. Incluye subsectores como comercio, transportes, comunicaciones, finanzas, turismo, hostelería, ocio, cultura, espectáculos, la administración pública y los denominados servicios públicos, los preste el Estado o la iniciativa privada (sanidad, educación, atención a la dependencia), etc. Dirige, organiza y facilita la actividad productiva de los otros sectores (sector primario y sector secundario). Aunque se lo considera un sector de la producción, propiamente su papel principal se encuentra en los dos pasos siguientes de la actividad económica: la distribución y el consumo.
Sector cuaternario: Subdivisión del terciario que incluye los bancos y las aseguradoras, el comercio, las actividades inmobiliarias, gestión, profesiones liberales etc. En general, encargado de los servicios a las empresas, como los abogados, y también a los consumidores, como profesores y médicos, que requieren cierta cualificación.
Sector quinario: Subdivisión del terciario con la educación, salud, gobierno, investigación y recreación, al que se le agrega la informática y las modernas telecomunicaciones, aunque algunos autores las incluyen en el cuaternario. En general, con servicios de producción no rutinaria y de toma de decisiones.
Sector septenario: Subdivisión del terciario, para servicios que requieran más cualificación, incluyendo personas que no toman decisiones como I+D.
Sector sexenario: Subdivisión del terciario que servía de enlace entre los sectores, transfiriendo recursos naturales, productos o personas, transporte y telecomunicaciones;
Segunda residencia: Tras el término de segunda residencia se engloban plurales y diferentes situaciones reales. Desde una perspectiva oficial, el Instituto Nacional de Estadística, en la realización de los censos estima que son de tal naturaleza aquellas que, en el momento de la realización del censo, sus propietarios las destinan a ser usadas, ocasional o estacionalmente, de manera complementaria con la vivienda habitual.
Sendas o itinerarios: Eje de desplazamiento de las personas. Pueden ser calles, paseos, vías de ferrocarril, etc. Constituirían elementos básicos de la estructura de la ciudad.
Sex ratio: Relaciones entre ambos sexos teniendo en cuenta los porcentajes facilitados por las tasas de masculinidad/feminidad y las relaciones de masculinidad/feminidad.
Siderurgia: Industria básica dedicada a la producción del hierro y sus derivados, los aceros y fundiciones. Constituye el sector básico de toda la metalurgia.
Sistema: Conjunto delimitado de componentes o elementos dotados de propiedades o valores que mantienen relaciones directas o indirectas de interdependencia o acoplamiento (García Pelayo). Conjunto interrelacionado de ciudades.
Sistema agrario: Es el conjunto de técnicas empleadas en una explotación para sacar alimento o ganancias, teniendo en cuenta las condiciones climáticas estacionales, mediante una combinación de cultivos y de ganadería más o menos diversificados; medios de producción técnicos (abonos, maquinaria, herramientas) y humanos (mano de obra).
Sistema agrario intensivo: sistema de producción agrícola que hace un uso intensivo de los medios de producción: mano de obra, productos fitosanitarios, fuertes inversiones en capital, instalaciones, etc. En este tipo de agricultura se producen cantidades grandes en reducidos espacios (por ejemplo, cultivos hidropónicos, en invernadero, etc.).
Sistema agrario extensivo: sistema de producción agrícola que no maximiza la productividad a corto plazo del suelo con la utilización de productos químicos, el riego o los drenajes, etc., sino más bien, haciendo uso de los recursos naturales presentes en el lugar. Por lo general está localizada sobre grandes terrenos, en regiones con baja densidad de población y se caracteriza por unos rendimientos por hectárea relativamente bajos pero que en conjunto resultan aceptables (campos de trigo en Argentina, EE.UU., Canadá).
Sistema de cultivo intensivo en regadío: Es aquel cuyo objetivo fundamental es la obtención de los máximos rendimientos posibles de la tierra.
Sistemas de cultivo plurianuales: Son los sistemas de cultivo en los que las plantas cultivadas tienen una vida de varios o incluso muchos años.
Sistema interurbano: Estudio del sistema de ciudades como un conjunto organizado de centros especializados en el espacio. Formado por un conjunto de elementos (ciudades) cada una de las cuales cumple una determinada función y se relaciona con las demás mediante una serie de flujos. Conjunto de ciudades de un determinado territorio, cada una de las cuales realiza determinadas funciones urbanas (industria, servicios, etc.) y se relaciona con las demás por medio de una serie de flujos (de personas, bienes y capitales). Este sistema se halla organizado de forma jerárquica, de manera que los centros urbanos dominantes contienen funciones más desarrolladas y administran un espacio geográfico de mayor extensión.
Sistema intraurbano: Estructura interna de la ciudad. Conjunto delimitado de los usos del suelo de una ciudad, relativos a las funciones urbanas (industria, servicios, etc.), y a las relaciones que se establecen entre los mismos.
Sistema urbano: Conjunto de ciudades relacionadas entre sí por diferentes lazos (económicos, comerciales, transporte…). Acuñado por B. J. L. Berry, el sistema urbano se concibe como la jerarquía de ciudades (ordenadas de mayor a menor importancia) que hay en un territorio.
Sistema productivo: Conjunto de agentes y relaciones productivas que tiene lugar sobre un espacio geográfico determinado. Referido a la actividad industrial, dicho sistema está compuesto por un conjunto de empresas, unidades básicas de actuación, con personalidad jurídica propia, que se dedican a la obtención y transformación de bienes.
Situación: Es la posición geográfica que una ciudad o núcleo habitado ocupa en el territorio. Es un concepto referenciado a diferentes elementos geográficos. Por ejemplo: Castellón está situado en el corredor mediterráneo, en el litoral E de la Península Ibérica, a unos 60 kilómetros al Norte de Valencia y 300 al sur de Barcelona. En cambio, si hablamos de emplazamiento, diríamos que se encuentra en una llanura litoral originada en la Era Cuaternaria…
Sociedad anónima: La propiedad no coincide con la dirección de la empresa, ya que esta emite acciones, existe un consejo de administración que gestiona la empresa y rinde cuentas a la Junta General de accionistas.
Sociedad del bienestar: Sociedad que rebasa el simple hecho de cubrir unas necesidades y que da lugar a una exigencia en el grado de los servicios
Sociedades de consumo: Aquellas que tienen el 50% de su población activa dedicada a actividades de distribución (comerciales, educación, sanidad, servicios personales y ocio).
Sociedades de la información: Aquellas que tienen, por lo menos, el 40% de su población activa dedicada a actividades de circulación (transporte, información, flujos financieros y de seguros).
Sociedad colectiva: Los socios aportan el mismo capital y el mismo trabajo y responden ante una quiebra con la totalidad de su patrimonio.
Sociedad en comandita: No todos los socios participan igualmente ya que algunos solo responden con el capital aportado.
Sociedad cooperativa: Variedad de la sociedad colectiva en la que no todos los socios participan activamente.
Sociedad industrial: Sociedad que tras verse sometida a la industrialización (efectos de la revolución industrial) tiene una elevada dependencia del sector secundario en el funcionamiento de su economía.
Sociedad limitada: Todos los socios responden solo con el capital aportado.
Sociedad postindustrial: Sociedad en la que las manufacturas no dominan la actividad económica, ya que esa función o primacía económica ha pasado a ser desempeñada por la actividad de servicios o terciaria.
Sociedad preindustria: Sociedad que tiene un sistema económico basado en el  sector  primario (agricultura, pesca,  ganadería, minería…), ya que todavía  no  ha experimentado la industrialización y su capacidad de producir manufacturas se limita a la artesanía o una modesta industrialización.
Solvjozes: Extensas granjas desarrolladas en la URSS hasta 1990, de varios miles de hectáreas, dirigidas por los técnicos del Estado y cultivadas por obreros, que suponían en los años ochenta más de nueve millones de personas. Se trataba de explotaciones muy especializadas y muy mecanizadas. Muchas de ellas eran granjas-piloto en las que se utilizan sistemas agrícolas muy avanzados (semillas, producción lechera, etc.) y donde se ensayaban nuevas técnicas que luego podrían utilizarse en los koljozes. En este caso, son el Estado y los técnicos los que gestionan la explotación. Los obreros vivían en agrociudades, donde disponían de todos los servicios.
Subdesarrollo: Estado económico en el que no se satisfacen las necesidades mínimas de la población, generalmente asociado a sociedades preindustriales donde el binomio recursos-población está descompensado a favor de la segunda (existen más habitantes que alimentos).
La Real Academia Española lo define como el atraso de un país o región, que no habría alcanzado determinados niveles (socioeconómicos, culturales). Una segunda aproximación podría ser: una de las etapas por las que atraviesan los países y las sociedades en su progreso, especialmente progreso en Estado del Bienestar y capacidad económica. El subdesarrollo también está muy relacionado con la pobreza, llegándose a incluir como países subdesarrollados a aquellos donde un tanto por ciento determinado de su población vive bajo el nivel de la pobreza. La palabra subdesarrollo suele emplearse con mucha frecuencia a los países del Tercer Mundo, hasta el punto de convertirse casi en un sinónimo, los países subdesarrollados son los países del Tercer Mundo, y viceversa.
Subforo: Contrato por el cual el forero cede el dominio útil de la finca a otro, que se subroga en sus obligaciones para con el señor del dominio directo.
Subsistema de actividad: Pautas de comportamiento de individuos, familias, instituciones o empresas que tienen lugar o se plasman en el espacio urbano.
Subsistema de movimiento: El que se encarga de mantener las relaciones entre los anteriores. Transporte y las comunicaciones.
Suburbanización: fenómeno de propagación de una ciudad y sus barrios hacia la tierra rural en la periferia de una zona urbana. Los residentes de los barrios en expansión tienden a vivir en casas unifamiliares y a comutar en automóvil al trabajo. La baja densidad de población es un indicador de la dispersión. En este proceso de dispersión urbana hacia el ámbito rural permite el desarrollo de espacios urbanos que necesitan amplios espacios como centros comerciales, polígonos industriales, aeropuertos, centros de ocio, urbanizaciones con viviendas unifamiliares, parques y zonas verdes, etc.
Superpoblación/sobrepoblación: Exceso de población en un territorio determinado (con independencia de su extensión) con respecto a sus recursos económicos. 
Superurbanización: Término acuñado para definir la urbanización actual (finales del siglo XX y primera mitad del siglo XXI) en los países del Tercer Mundo. En comparación con el proceso de concentración de habitantes en ciudades ocurrido en Europa en el siglo XIX y buena parte del siglo XX, en los países pobres ese fenómeno parece actualmente desbordado y se afirma que existe un exceso de población en las ciudades, algo que a la larga generará problemas de viabilidad económica en esos núcleos urbanos y, probablemente, derivará en conflictos raciales, aumento de delitos… Lagos, la capital de Nigeria, es considerada en este sentido como una de las ciudades más inseguras del mundo. 

GEOGRAFÍA HUMANA -R-

R


Reagrupación familiar: Derecho que adquieren aquellos extranjeros que se encuentran viviendo en España a reunir, bajo ciertos requisitos, a cuantos ascendientes o descendientes tengan a su cargo y que continúen en su país de origen.
Recolección: No es propiamente una actividad agraria, puesto que no existe en ella la siembra, pero sí la recogida de frutos, en este caso obtenidos de la vegetación natural. Sin embargo, existe en muchos de los países en los que se da la agricultura tradicional, y cubren, junto con ella, las necesidades de alimentación del agricultor y su familia.
Recurso: Cualquier sustancia o propiedad física que pueda utilizarse de alguna forma para satisfacer una necesidad humana.Elemento que produce satisfacción y cubre las necesidades del ser humano. Generalmente se asocia con la riqueza y, preferentemente, con productos naturales. Se habla así de recursos minerales, pesqueros, agrícolas, boscosos, etc. Aunque también pueden suponer un recurso una obra de arte, una carretera, un aeropuerto, el patrimonio rural, la Sagrada Familia de Barcelona, etc.
En definitiva, el recurso tiende a satisfacer necesidades del ser humano o tiene la capacidad de generar riqueza económica directa o indirectamente.
Red: Una red es un conjunto de elementos/lugares/actividades relacionados entre sí. Hablamos así de la red de carreteras o ferrocarril, o la red de aeropuertos… Toda red está articulada en base a nodos o vértices (grandes núcleos de atracción) y a través de nexos o ejes (líneas que encauzan los flujos de mercancías, personas o información entre los nodos).
Red urbana: Relaciones que mantienen los diferentes núcleos urbanos en el espacio.
Red de transporte anárquica: Red que no presenta una planificación u ordenación determinada, sino que se deriva de la evolución histórica de la ocupación del territorio y, en general, es también reflejo de una población dispersa. Es frecuente a nivel local o regional.
Red de transporte cuadrangular: Red cuyo trazado presenta grandes líneas horizontales y verticales, formando una especie de malla; es típica de los países nuevos.
Red de transporte lineal: Su trazado presenta líneas preferentemente en una sola dirección. Este tipo está condicionado por las características físicas del territorio.
Red de transporte radial: Sus rutas confluyen en un nudo determinado, que suelen ser bien capitales políticas y administrativas o bien centros industriales y comerciales. Es típica de muchos países europeos.
Reforma agraria: Transformación o reorganización de la estructura agraria necesarias para solucionar los problemas heredados del pasado y que la hacen disfuncional en el momento histórico de que se trate. Llevan consigo el reparto de la tierra que sin ser la única consecuencia si que es consecuencia sin la que no se podrían llevar a cabo las demás. Todo cambio estructural del campo, fundamentalmente del elemento propiedad.
Refugiado: La Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) define como refugiado a la persona que "debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentra fuera del país de su nacionalidad y no puede, o no quiere, acogerse a la protección de tal país o no quiere regresar a él, a causa de dichos temores..." Después de la Convención de los Refugiados, se han desarrollado importantes acuerdos y declaraciones, como el Protocolo de 1967, sobre el Estatuto de los Refugiados, la Convención de 1969, para problemas específicos de África, o la Declaración de 1984, sobre refugiados de la OEA (Organización de Estados Americanos).
Regadío: Tipo de cultivo que se halla modificado por la utilización del agua para satisfacer las necesidades hidráulicas de la planta.
Régimen de tenencia de la tierra: Diferentes formas que se pueden dar en la titularidad de las explotaciones. Se reconocen directos o indirectos.
Régimen de tenencia directo de la tierra: Es el régimen de tenencia en el que el titular de la explotación y el propietario de la tierra son la misma persona.
Régimen de tenencia indirecto de la tierra: Es el régimen de tenencia en el que trabajador y propietario no son la misma persona. En él, el titular de la explotación, o explotador, no es el propietario de la tierra y tiene que cederle a éste una parte, en concepto de renta de la misma. Los sistemas indirectos de explotación de la tierra revisten diversas formas como arrendamiento, aparcería y otros menos importantes.
Región: Segmento o porción diferenciada de la superficie de la Tierra, cuyo territorio tiene unas características comunes o, en su defecto, ha sido adscrito a una misma unidad administrativo-política.
Registro Civil: Recoge los datos relativos a acontecimientos vitales como nacimientos, defunciones, matrimonios, divorcios, separaciones, adopciones, etc. de la población de un país. Con estos datos se confeccionan (en España por el INE) las estadísticas de movimiento natural de la población.
Regla rango-tamaño: Las poblaciones de los diferentes asentamietnos urbanos se establecerían de acuerdo a la serie 1, 1/2, 1/3, 1/4...1/n de la población de la ciudad de mayor tamaño, si esto se representa en un eje cartesiano y se cumple al cien por cien la regla debería formar una recta.
Relación de masculinidad o feminidad: RM= (Nº hombres:Nº mujeres) x 100
RF= (Nº mujeres:Nº hombres) x 100.
Relación de feminidad: «Sex ratio», relación entre el número de hombres y de mujeres, mediante el cociente entre ambos sexos.
Relación de masculinidad: «Sex ratio», relación entre el número de hombres y de mujeres, mediante el cociente entre ambos sexos.
Renta nacional o regional: Resultado de restar al PIN los beneficios no distribuidos y que son reinvertidos por las empresas, los impuestos que éstas pagan anualmente y sumar/restar los flujos de capital que pueden salir/llegar del territorio (exportaciones/importaciones).
Renta familiar disponible: Resultado de restar a la renta nacional o regional los impuestos personales y las cotizaciones sociales que paga cada trabajador. La cifra resultante indica, en realidad, la cantidad de dinero que llega a la población.
Renta per cápita: Resulta de dividir la renta familiar disponible entre el número de habitantes en cada territorio.
Revolución Industrial: Período clave de la transformación de las bases productivas de la sociedad moderna, que ha influido, decisivamente, en la forma de producción de los bienes y en los avances tecnológicos experimentados durante los últimos doscientos años.
Rotación de cultivos): Práctica tradicional en agricultura que supone dividir una explotación en partes e ir cambiando anualmente los cultivos en cada una de ellas. El ejemplo más frecuente es la rotación trienal, mediante la cual el primer año se cultiva trigo-leguminosas-barbecho, el segundo leguminosas-barbecho-trigo y el tercero barbecho-trigo-leguminosas. De esta forma se permite que los suelos descansen y recuperen la fertilidad. Es una práctica antigua, que en la actualidad casi no se realiza gracias a operaciones como el abonado o el riego, bastante difundidas en la agricultura de lospaíses ricos.
Rodales: Áreas no cultivadas en superficies cultivadas.
Rural/medio rural: Áreas dominadas por los espacios abiertos, baja densidad de edificación, usos extensivos de la tierra (predominio de actividades primarias como la agricultura o la ganadería) y bajas densidades de población.